4 de abril de 2021

Inflación y base monetaria

En los últimos días, distintos medios de información económica tanto nacionales como internacionales  están "destacando" en sus titulares de noticias el riesgo inflacionario por la política de incremento de balance de los bancos centrales de las principales economías. En esta entrada vamos a realizar un análisis detallado de distintas variables económicas, para el periodo 2005-2020, para tres economías con datos macroeconómicos transparentes: Estados Unidos, Unión Europea y Japón. El análisis detallado evidencian la no correlación entre Base Monetaria e Inflación.

Tradicionalmente la inflación se interpreta como el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios, sin embargo, su definición económica se corresponde con la disminución del poder adquisitivo de la unidad monetaria. En definitiva, para que una mayor oferta monetaria eleve los precios implica que ésta sea "gastada" en la economía real y que la economía haya alcanzado la ocupación plena de sus factores productivos sin poder incrementar la oferta de bienes y servicios tras el aumento de gasto. Por tanto, habrá inflación si el nuevo dinero aumenta la demanda agregada sin que lo haga la oferta agregada.

Otro origen inflacionista puede derivarse de un desequilibrio de la oferta de productos y servicios con respecto a la demanda, situación que ocurre de forma habitual con el precio de los productos derivados del petróleo a través del control de la oferta realizada por los países productores (OPEP).

A partir de los datos publicados por (enlace a los datos y gráficos)
  • Banco Central Europeo (+link)
  • Reserva Federal (+link)
  • Banco Central de Japón (+link)
  • Banco Mundial (+link)
  • Otros medios económicos
Como resumen principal del estudio realizado nos centraremos en la evolución en B100/2005 de seis variables:
  • Producto Interior Bruto
  • Balance Banco Central
  • Base Monetaria
  • Capitalización de Mercado
  • Deuda Pública
  • Inflación
Unión Europea


Producto Interior Bruto: 139
Balance Banco Central: 672
Base Monetaria: 707
Capitalización de Mercado: 142 (2019)
Deuda Pública:
Inflación: 127

Estados Unidos


Producto Interior Bruto: 175
Balance Banco Central: 946
Base Monetaria: 706
Capitalización de Mercado: 326
Deuda Pública:
Inflación: 132

Japón


Producto Interior Bruto:  116
Balance Banco Central: 552
Base Monetaria: 628
Capitalización de Mercado: 155
Deuda Pública:
Inflación: 105

Si realizamos un análisis de correlación de Pearson entre el Balance de los Bancos Centrales (que recoge todas las políticas monetarias y de deuda) e Inflación para el periodo 2005-2020, obtenemos los siguientes resultados:
  • Unión Europea: 0,13
  • Estados Unidos: -0,63
  • Japón: 0,02
En lo relativo a Unión Europea y Japón se puede observar que los valores se aproximan a 0, lo que implica la no correlación de las variables, mientras que en el caso de Estados Unidos aún presentando un grado de correlación mayor, ésta es de signo contrario. De un primer análisis de los datos, la correlación Base Monetaria e Inflación no se manifiesta en los últimos 15 años en las 3 mayores economías del mundo, es decir, no ha habido un incremento de la demanda agregada superior a la capacidad de producción. Así nos podemos formular la siguiente pregunta: 

¿A dónde ha ido a para este incremento de la base monetaria?

A priori podemos pensar en dos potenciales consumidores de base monetaria que a priori no están directamente relacionados con el incremento de la demanda agregada ("economía real"),
  • Deuda pública: estado del bienestar no sostenible
  • Mercado bursátil especulativo
Si analizamos la capitalización del mercado en relación al GDP podemos observar que Estados Unidos "absorbe" gran parte del incremente de balance de la Reserva Federal, si bien, Japón y Unión Europea no reflejan la misma evolución dado que apenas incrementan su peso en relación al GDP.


Como ocurrió durante la crisis de las hipotecas subprime en 2008 donde se produjo un incremento "inusual" del coste de las materias primas, en concreto de los productos de inversión en derivados vinculados a índices de materias primas, porque se "suponía" que China iba a incrementar su consumo produciendo un desequilibrio oferta-demanda, 
en los últimos mese estamos observando un incremento también "inusual" de los costes logísticos, principalmente de los costes de transporte marítimo. Así si analizamos la evolución de uno de los índices principales:







En un entorno de "crisis mundial" el índice ha multiplicado por más de x3 su valor desde diciembre de 2019. A priori, si no se han hundido barcos de transporte y no se ha incrementado la demanda mundial, donde está la relación del incremento de precios de los fletes marítimos?

Resulta evidente que los "mercados especulativos" están "creando" sus....



No hay comentarios:

Publicar un comentario

 
Powered by Atienza Design