4 de diciembre de 2010

Esclavos de los combustibles fósiles

Los combustibles fósiles son tres: petróleo, carbón y gas natural, y se formaron hace millones de años a partir de restos orgánicos de plantas y animales muertos. Durante miles de años de evolución del planeta, los restos de los seres que lo poblaron en sus distintas etapas se fueron depositando en el fondo de mares, lagos y otros cuerpos de agua. Allí fueron cubiertos por capa tras capa de sedimento. Fueron necesarios millones de años para que las reacciones químicas de descomposición y la presión ejercida por el peso de esas capas transformasen a esos restos orgánicos en gas, petróleo y carbón.

La mayor parte de la energía empleada actualmente en el mundo proviene de los combustibles fósiles. Sus aplicaciones y utilidades son muy variadas, transporte, generación de energía, calor en los hogares, etc. El uso de combustibles fósiles se remonta a la prehistoria, de hecho, la Biblia se refiere a ellos como bitumen o asfalto en el capítulo 11 del Génesis versículo 3, como material empleado para la construcción de la Torre de Babel.

De los tres tipos de combustibles fósiles, el petróleo, hoy en día, ocupa un lugar destacado como recurso energético básico de los principales países desarrollados. Se corresponde con un líquido bituminoso compuesto de carbono e hidrógeno – hidrocarburos – en distintas proporciones. Se localiza en profundidades que varían entre los 500 y los 4.000 metros. Su origen es fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas.

La revolución industrial de mediados siglo XVIII y principios del XIX, supuso el inicio del empleo masivo de combustibles fósiles. En una primera etapa, el carbón ocupó un papel energético básico para accionar la innovación tecnológica más importante de la época, la máquina de vapor. Posteriormente, durante la denominada segunda revolución industrial, 1870 – 1920, el desarrollo de las industrias petroquímicas, eléctricas y siderúrgicas, conjuntamente con la introducción del motor de combustión interna colocaron al petróleo como principal fuente energética motor del desarrollo económico y social de la época.

El uso masivo del petróleo y sus derivados tuvo una enorme repercusión económica y social puesto que los europeos empezaron a utilizar una fuente de energía que no tenían en su propio territorio. Este fenómeno impulsó extender sus intereses comerciales y políticos a otros continentes donde hubiera petróleo – colonialismo -. Únicamente las grandes empresas pudieron explotar el petróleo por los cuantiosos gastos de prospección, extracción y refino. Por este motivo, desde el principio el sector petrolífero se constituyó como un oligopolio . Resulta interesante destacar que el siglo XX se inició bajo el paradigma de, “combustibles fósiles, recurso energéticos ilimitados”.

Los combustibles fósiles son recursos naturales no renovables, no se reponen por procesos biológicos naturales, en algún momento, se acabarán, y tal vez sea necesario disponer de millones de años de una evolución y descomposición similar para que vuelvan a aparecer. Desde 1998 la diferencia neta entre la adición global de nuevas reservas y el consumo de petróleo es deficitaria, lo que pone de manifiesto este fenómeno de recurso limitado.

Actualmente los elevados y volátiles precios del petróleo lo constituyen como un recurso energético extremadamente costoso. Después de 150 años de inversión y desarrollo de este sector probablemente el mundo ha alcanzado una nueva realidad, el final del petróleo fácil. Hoy la economía mundial esta peligrosamente expuesta a un mercado global de un recurso natural limitado, que penaliza en gran medida nuestra capacidad de desarrollo. Asociado a su volatilidad se encuentra el problema del control y regulación del mercado. El 52% de las reservas probadas de petróleo en el mundo se localizan en países con regímentes pólíticos no democráticos, Arabia Saudí (20%), Venezuela (13%), Irán (10%) e Irak (9%). En las últimas décadas las diferentes guerras del Golfo Pérsico y la tensión creciente actual en Irán ponen de manifiesto la dependencia energética de la potencia económica, Estados Unidos, que considera al petróleo como elemento estratégico de seguridad nacional.


En Europa el 60% de toda la energía consumida , 2009, proviene de los combustibles fósiles, siendo esta dependencia energética mayor en España, próxima al 70%. El coste de esta dependencia energética tiene su reflejo en la balanza de pagos – importaciones y exportaciones – puesto que el 83,0% del petróleo consumido en Europa es importado, alcanzado el 99,8% en España. Resulta interesante comprobar que el 49% del déficit de la balanza de pagos de España proviene de la importación de petróleo, 24.586 millones de euros en 2009.

Globalmente se consumen a diario más de 84 millones de barriles de petróleo, 13.500 millones de litros, 2 litros per cápita y día. El sector del transporte es el más dependiente de los combustibles fósiles, así más del 90% de la energía consumida por el sector del transporte proviene del petróleo. Este sector es responsable del 32% del consumo energético en Europa y del 42% en España. Europa, EU15 2008 , cuenta con un parque móvil de 228 millones de vehículos - 87% turismos y 13% industriales – presentando un índice de motorización de 501 vehículos por cada 1.000 habitantes. 38 millones de vehículos tienen más de 10 años. Estas cifras ponen de manifiesto que la electrificación del sector del transporte se constituye como una de las soluciones para reducir nuestra dependencia del petróleo.

Por último, los combustibles fósiles son los principales actores del cambio climático por el calentamiento global, la emisión de gases de efecto invernadero durante su combustión se corresponde con una de sus características intrínsecas. La industria de la energía y del transporte representan el 50% del total de emisiones de gases de efecto invernadero en Europa - 31% energía, 19% transporte – representando en España un 52% en las mismas proporciones. El reparto modal de estas emisiones refleja claramente el principal eje de acción, el transporte por carretera supone el 89% de las emisiones del transporte, de nuevo, la electrificación del parque móvil podría llegar a reducir en más de un 70% estas emisiones.

Los retos de las sociedades desarrolladas en el inicio del tercer milenio se corresponden con el desarrollo de modelos económicos sostenibles, de bajo consumo de carbono y menor consumo energético. La electrificación del parque móvil, el desarrollo de la infraestructura de distribución y recarga, así como, del resto de tecnologías asociadas configuran una serie de retos y oportunidades en las próximas décadas con el objetivo de reducir nuestra dependencia energética.

19 de agosto de 2010

La huella ecológica y las religiones

tomando temas medioambientales.

Resulta interesante leer el Génesis del Antiguo Testamento Cristiano en su Capítulo I, epígrafe 28 (una vez creo al hombre y a la mujer):

"Dios los bendijo, diciéndoles: «Sean fecundos y multiplíquense. Llenen la tierra y sométanla. Tengan autoridad sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todo ser viviente que se mueve sobre la tierra.»"


Bajo esta perspectiva de pensamiento ideológico de nuestra cultura judeocristiano, que ha regido nuestra sociedad durante los últimos 2.000 años, no es de extrañar que hayamos llevado a nuestro planeta a una situación límite. La huella ecológica por la antropización aumenta cada vez más. Resulta interesante analizar la "presión" ejercida sobre la Tierra en función de la religión.

A partir de los datos de, Naciones Unidades, Fondo Monetario Internacional y Footprint se desprenden los siguientes análisis:

25 de julio de 2010

España 2010-2015, el final de un sueño

Resulta interesante analizar los procesos emigratorios de la historia de España. Algunos cargados de racismo étnico-religioso y otros de crisis económica y competitividad.

- S XV 1492 La expulsión de los judíos de los Reyes Católicos.

- S XVII 1609 La expulsión de 325 mil moriscos por parte de Felipe III. Precedida de una crisis económica, reducción de los recursos procedentes de América, y la radicalización de la política, fracaso de acabar con el protestantismo de los Países Bajos. Valencia y Aragón quedaron devastadas. En el caso de Valencia el 30% de su población fue expulsada con graves efectos sobre la economía, abandono de campos de cultivo y reducción del número de artesanos.

- S XIX 1846-1932 La emigración de ultramar. 3 millones de campesinos gallegos, canarios y asturianos con escasa cualificación emigraron a América (Argentina 2,5 millones, México, Brasil, Cuba). Una fuerte crisis alimentaria (cambios de cultivo de alimentos por cultivos industriales (olivar). Crisis financiera (caída de 6 bancos que se embarcaron el proyecto de construcción del ferrocarril)). Una crisis política sin precedentes bajo el nefasto reinado de Isabel II que finalizó con el alzamiento de la Revolución de la Gloriosa. Estos tres elementos fueron el caldo de cultivo de un proceso migratorio de no retorno.

- S XX 1959-1973 La emigración para reconstruir Europa. Más de 2 millones de campesinos, andaluces y castellanos, sin tierras y con escasa cualificación iniciaron un proceso de ida y vuelta. Bajo el amparo del régimen franquista, los miembros tecnócratas de su gobierno (Opus Dei) diseñaron el Plan de Austeridad de 1957, definiendo las líneas maestras de un proyecto que contemplaba el establecimiento de cupos emigratorios destinados a reconstruir Europa para incrementar las remesas de divisas ante la incapacidad para generar valor y exportar del país. Aunque la propaganda del régimen remarcará la legalidad de dicho proceso, más de la mitad emigraron clandestinamente (ver datos de las oficinas de inmigración europeas). España por entonces era un país atrasado con escasa escolarización, cerrado al mundo. Europa estaba resurgiendo del desastre que supuso la II Guerra Mundial.

Resulta interesante ver algún dato estadístico,

- Francia 20% emigrantes 1,3%pob 3,0%pob activa
- Suiza 38% emigrantes 2,2%pob 4,0%pob activa
- Alemania 35% emigrantes 0,6%pob 1,0%pob activa
- Bélgica 0,5% emigrantes 0,6%pob 1,5%pob activa
- Holanda 3,8% emigrantes 0,3%pob 0,7%pob activa
- Reino Unido 1,2% emigrantes 0,1%pob 0,2%pob activa

En el análisis de las causas de estos procesos emigratorios, la componente económica ha sido un elemento crítico. La gente no se mueve si tiene para comer.

Hoy, 2010, España atraviesa uno de sus ciclos económicos más duros de la historia moderna. 2010 es el año del final de un sueño, del final del milagro español, el del milagro de la deuda.

Durante el periodo 2008-2010 más de 3 millones de españoles han perdido su empleo, en un proceso que todavía no ha finalizado. Personalmente denomino a este periodo, “España, economía radioactiva”. 2008 se inició con la caída de una bomba nuclear cargada de uranio enriquecido por, sistema financiero, burbuja inmobiliaria y baja productividad, y un gobierno que no se enteraba de nada. 2009 fue el año del estado de shock, el país se desmorona, todos los indicadores económicos y sociales se vienen abajo. 2010, el año que ingresamos en la UCI. La comunidad internacional y el doctor, FMI, nos diagnostican cáncer terminal, tratamiento quimioterapia con una duración de 3-5 años.

Tras más de una década de fuerte crecimiento, España ha perdido su atractivo. Realmente se acabó el sueño. Un dato que realmente refleja nuestra situación es la reducción en un 80%, 2009, del tráfico ilegal de personas por el estrecho. Si para mauritanos, marroquís, argelinos, subsaharianos hemos dejado de ser un sueño alcanzable es como para preocuparse. Durante los años de bonanza fuimos el sueño para más de 7 millones de inmigrantes, sudamericanos, magrebíes, subsaharianos y europeos del este. En 2009 somos el país de Europa, 100.000 personas, que más ha reducido su población inmigrante.

Continuamos siendo un país perteneciente al grupo selecto de los estados del bien/medio/mal-estar bajo el paraguas de Europa. A diferencia de otras crisis, no creo, que llegue a ser alimenticia, pero nuestro sistema de protección social garantiza 2 años de cobertura por desempleo, por lo que a partir de este momento es cuando se inicia la verdadera crisis. Hace ahora 2 años se inició la pérdida masiva de empleos, en los próximos 6 meses finalizan las prestaciones por desempleo de más de 1,4 millones de “trabajadores” (en 2011 el Estado reducirá las prestaciones en más de 5.000 millones), cuantificar los efectos de la reducción del consumo en la economía, y cómo afectará a la sociedad, puede resultar aventurero, pero un 30% de paro (+de 6 millones) es una tasa tristemente alcanzable.

Resulta interesante analizar la EPA 2Q2010, más del 40% de los jóvenes entre 16-24 años buscan empleo. El español de la calle ha perdido su valor, profesional “medio” cualificado con un poder adquisitivo alto (nos vanagloriábamos en 2008 de superar la renta per capita de Italia). Ya no podemos ser mano de obra barata, a no ser que cambiáramos la percepción que tenemos de nosotros mismos. España cuenta con una generación JASP de la década de los 90 que no tiene con qué soñar y muchas deudas que pagar (hipotecas).

Creo que la emigración va a iniciar un proceso de 5 años de duración, 2010-2015, donde más de 2 millones de residentes abandonarán el país. 1 millón de inmigrantes retornarán a sus países de origen (para no volver a medio plazo) y otro millón de españoles cualificados iniciarán “nuevos sueños” en Sudamérica al amparo de su crecimiento económico y del proceso de internacionalización que sufrirá el tejido industrial español. La emigración española será de ida y vuelta (similar a la Argentina), una verdadera fuga de talentos.

Para finalizar lanzo una pregunta, una población como la española con la tasa de natalidad más baja del mundo en un proceso de envejecimiento demográfico sin precedentes,…, cómo puede verse afectada?

13 de junio de 2010

Economía radioactiva

La situación económica y financiera mundial está marcada por la incertudumbre, no solo en España, en las principales economías del mundo. Sin lugar a dudas, durante los dos últimos años hemos y estamos viviendo una serie sin pausa de acontecimientos financieros, que en primer lugar nos cuesta entender y en segundo que al final el problema acabarán pagándolo los de siempre. El nombre que le doy a todos estos acontecimientos es, "Economía Radioactiva".

Así en 2008 una bomba nuclear ("little boy") cargada de uranio enriquecido de, sistema financiero y burbuja inmobiliaria, más la competitividad y el mercado laboral en España, devastó el país de norte a sur y de este a oeste. Los primeros efectos una vez caida la bomba fue la aparición de hipotecas subprimes, falta de liquidez, derivados, periodo inflaccionista, bancarrota de bancos, Madoff, pérdida de confianza,..., este primer periodo una vez caida la bomba se resolvió con una emisión masiva de deuda pública para absorver los activos tóxicos de la banca (ej. EEUU, 700 mil millones, Japón, 300 mil millones, EU, 500 mil millones) y darle a la máquina de hacer dinero sin parar para paliar el desiquilibrio de liquidez creado por el sistema financiero.

2009 fue el año del estado de shock,..., el PIB de las principales economías del mundo sufrierón retrocesos nunca vistos. El incremento del desempleo fue el reflejo directo de la recesión económica. Que decir de este fenómeno en España. Lo que un año antes era, "por el pleno empleo", 12 meses después se convirtió en 1,4 millones de parados. Todos los gobiernos apostaron por incrementar sus déficits públicos para paliar en primer lugar los efectos del desempleo y en segundo incrementar la actividad económica.

2010 una vez los estados han incrementado su déficit presupuestario para tratar de sostener el estado del bienestar y reactivar la economía el diagnóstico de los sabios doctores FMI, BCE, Reserva Federal,..., y un largo etcétera de grandes mentes son unánimes, "cáncer terminal", de terapia "quimioterapia", tratamiento 4 años. A este fenómeno se le denomina, "retirada de los estímulos públicos".

2011-2012
El año del desempleo, según la Organización Internacional del Trabajo, se preven 210 millones de parados a escala global. En España este fenomeno mostrará su máxima dureza en 2011.

Una vez los grandes capitales se tranquilicen iniciarán un proceso de reinversión económica en las economías emergentes, Brasil, Rusia, India y China jugarán un papel fundamental como países captadores de inversión. Obviamente este fenómeno implica el distanciamiento de los inversores de la economía española. Se acabo el gran sueño español.

El desempleo, en el caso de España en 2011 será el año del ajuste final, si bien, las estadísticas reflejan 4,6 millones de parados, la realidad es que según las estadísticas del Servicio Público de Empleo Estatal a fecha mayo de 2010 hay 5,5 millones de "abonados". Mi previsión en este punto es realmente dura, más de 6 millones de parados integrarán la listas del paro. Tengamos todos presente que el único agente que puede intervenir en la reactivación de la economía en este momento en España es el Estado. El verdadero problema de España es el nivel de deuda privada. Por cierto, más desempleo = menos consumo. A modo de comentario, en el periodo julio 2008-junio 2009 1,4 millones de parados incrementaros las listas del SPEE, que será de ellos cuando su prestación por desempleo pase a ser un subsidio de vida de, 450€?

El año de la crisis crediticia en España. El proceso de reestructuración del sistema financiero español mostrará su versión más dura durante 2011. Las llamadas fusiones frías y las integraciones de las cajas de ahorro en entidades de mayor tamaño pensando que cerrando el 30% de las oficinas van a resolver sus problemas de solvencia y liquidez, resulta como mínimo hasta "gracioso". Al sistema financiero español le espera otro reto a resolver, el incremento de la morosidad. Menos trabajo = más morosidad. Aunque últimamente hayan cambiado las reglas contables incrementando reservar sobre activos, estas cuantías no van a poder absorver la que se les viene encima, por cifrarlo 15% de morosidad. Deberán sufrir su correspondiente proceso de privatización y "venta" de sus activos, dejando la felicidad de su géstión política a los mandatos estrictos de los mercados. Obviamente el modelo autonómico español se verá muy afectado. Las autonomías y entidades locales serán las que acometan el gran plan de ajuste presupuestario en 2011-12. Otro de nuestros agujeros negros sin cuantificar.

Este año será también el año de los cazadores de oportunidades. En España, este fenómeno tendrá su reflejo en la compra masiva de activos tóxicos "devaluados" a precios de mercado más competitivos. Las grandes promotoras venderán en paquetes sus activos para garantizar su viabilidad a corto plazo, si bien, tengamos presente que por al menos una década se convertiran en empresas zombies.

La voracidad del capitalismo, que desde la caida del muro de Berlín ha realizado una campaña mediática sin precedentes y fronteras para asimilar capitalismo = democracia (capitalismo + zanahoria = democracia; capitalismo + pal = nacismo), mostrará su cara mas agresiva a finales de 2011. Los capitales adquirirán por el valor de la deuda gran parte del tejido industrial españos. El esfuerzo de loables emprendedores durante décadas pasarán a manos de agentes inversores.

2012 el año de la emigración. Al igual que ocurrió tras el Plan de Estabilidad Presupuestaria de Franco a finales de los años 50, donde más de 2 millones de españoles emigrarón a países como Alemania, Francia, Suiza, Bélgica, en 2012 se iniciará un proceso migratorio y de retorno de dimensiones inimaginables. Si en 2009 España contaba con un población próxima a 46 millones de habitantes, a finales de 2012 más de 2 millones de personas saldrán del país. Dos tipos de emigrantes, los nacionales con cualificación técnica y los "inmigrantes" atraidos por el sueño español a principio del siglo XXI. Por cierto menos población = menos consumo.

9 de mayo de 2010

Deuda, deuda y más deuda

La campaña mediática de estos últimos días en cuanto a la deuda pública y privada de los PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España) me recuerda en gran medida a la acontecida en junio-agosto de 2008 cuando la inflacción repunto en los días previos a la puesta en escena de la actual crisis financiera (5,4% en agosto de 2008). Recordar aquellas imágenes de americanos abasteciéndose de arroz y leche puesto que el consumo de alimentos elaborados en China originaba un déficit de recursos naturales. Que decir del petróleo, en junio de 2008 el sector del transporte en España paralizó su actividad. Por último, que decir de la gripe A, H1N1.

De igual forma que cuando se destapó la actual crisis financiera, la campaña mediática acontecida para diseñar un plan de rescate del sistema financiero mundial a traves de la inyección de capital por parte de los bancos centrales de las principales economías fue de acoso y derribo. Mi duda es que nadie cuestiona que todo el origen de la misma, se nos comunicó, que se encontraba en la hipotecas subprimes, pero acaso las hipotecas no habían sido adquiridas por personas que lo único que pretendían es trabajar 40 años o más durante toda su vida para poder hacer frente a la deuda contraída??

Lo último, la deuda pública, en 3 días las bolsa de España pasa de perder un 15% de su valor para recuperarlo en un único días, un fin de semana después, constituyéndose como el mayor incremento en una sesión en toda su historia.

Sinceramente, ya no me creo nada, para acabar de completar toda esta historia, os recomiendo ver los 5 videos que publica youtube con el tema, Cómo se hace el dinero? Las cifras de deuda que se manejan hoy en día están fuera de mi ámbito de comprensión, existen organismos que fijan nuestra deuda en un 400% de nuestro PIB.

Vivimos un tiemo de especuladores que han descubierto el potencial inmenso que ha supuesto la globalización económica y sacando el máximo provecho de una plataforma de comunicación sin precedentes en la historia, internet.

A corto, medio y largo plazo no creo que la situación cambie mucho, que ha sido de aquellas reformas universales del sistema financiero que anunciaron a bombo y platillo los principales líderes políticos mundiales, ni siquiera hemos sido capaces de acotar los paraisos fiscales. Vivimos tiempos donde el sistema financiero, supeditado en un concepto como es el interés que no aporta ningún valor añadido a la cadena de valor, gobierna y rige nuestros destinos.

Tengamos claro que van a ser tiempos duros, posiblemente menos duraderos que los que mucho pensamos tal vez el inculcarnos miedo potencia la especulación, pero los reajustes de gasto público que van a tener que acometer países como España van a afectar a la calidad de los servicios públicos disponibles, a nuestras rentas, a nuestra capacidad de consumo y en general a todos los ámbitos de nuestra vida.

Suerte a todos,..., la clave está en no perder el trabajo¡¡

10 de abril de 2010

España, un país de estimulantes

Resulta interesante analizar el estudio anual de Naciones Unidas sobre consumo y producción de drogas en el mundo. Así, España es la mayor potencia mundial de consumidores de cocaína, con un 3% de su población que alguna vez en su vida ha consumido dicha sustancia.

Los principales productores son según tipología de cultivo,

- Opiáceos (dormidera-opio): Aftaganistan (90%), Myanmar (7%), resto (3%). Se estima una producción mundial anual de 8.600 Tm.
- Cocaína (coca): Colombia (50%), Perú (35%) y Bolivia (15%). Se estima una producción mundial anual de, 845 Tm.

Según dicho estudio en 2009 se redujeron por primera vez en una década la superficie de cultivo de dormidera en Afganistán (-16%) y de la hoja de coca en Colombia (-18%).

A grandes rasgos el mercado de consumidores de drogas:

(2008) entre 172 - 250 millones de personas consumieron drogas

- Opiáceos: (2008) entre 15 - 21 millones. Principalmente Asia. Incremento en Europa Oriental. Europa Occidental mayor mercado económico. Es la droga con mayores problemas para su tratamiento.
- Cocaína: (2008) entre 16 - 21 millones. América del Norte y Europa Occidental concentran dicho mercado, si bien el informe refleja una leve caída de consumidores. Fuerte incremento en América del Sur. Estados Unidos, España, Inglaterra y Alemania concentran los mayores volúmenes de clientes potenciales. Destacando el caso de España.
- Cannabis: (2008) entre 143 - 190 millones.
- Estimulantes: (2008) 16 - 51 millones.

Desconozco si puede deberse también a los efectos de la crisis financiera, pero el estudio refleja una reducción de consumidores en América del Norte y una estabilización en el mercado Europeo para todas las drogas a excepción de los alucinógenos (extasis y anfetaminas) que siguen creciendo.

Las principales rutas de tráfico de estupefacientes configuran a España como centro logístico de suministro a Europa de la cocaína con origen América del Sur (Colombia). En cuanto a la heroína, Turquía es el centro logístico de suministro con origen Asia Central (Afganistán). Para América del Norte, México realiza dicha función.

España como potencia turística mundial ofrece a sus visitantes un mundo de experiencias, sol y playa, gastronomía, patrimonio histórico, calidad de vida,..., y mucha mucha droga. Para entender de la problemática en nuestro país, basta con analizar el informe del Observatorio Español sobre Drogas (OED). Dicho informe refleja que entre la población de 15 - 64 años el volumen de consumidores,

- Consumido alguna vez: cocaína (7,6%), heroína (0,7%) y éxtasis-anfetaminas (11,2%)
- Consumido últimos 12 meses: cocaína (3,2%), heroína (0,1%) y éxtasis-anfetaminas (2,9%)
- Consumido últimos 30 días: cocaína (1,7%), heroína (0,1%), éxtasis y anfetaminas (1,2%).

Como podemos ver, España presenta un mercado potencial de consumidores de drogas de 5,9 millones, con 900.000 potenciales "adictos". Las drogas son sustancias aditivas que como ocurre con el tabaco y el alcohol (drogas legales) requieren de su correspondiente tratamiento. España presenta una tasa de 117 tratamiento x 100.000 habitantes. El tratamiento de dichas adiciones puede representar una oportunidad de negocio a valorar (mis estimaciones son para un coste de tratamiento medio de 2.000,00€ estaríamos hablando de un mercado de 100MM€).

Destacar que en los últimos años ha habido un claro cambio de tendencia en cuanto al tipo de consumidor de drogas, si en la década de los 80-90 los consumidores pertenecían por norma general a clases marginales, con el nuevo siglo y la aceptación de su consumo, las clases medias y altas se han incorporado a este mercado de consumo, sobre todo en lo relativo a cocaína y alucinógenos.

A diferencia de la década de los 90 donde la Fundación Proyecto Hombre realizó un gran trabajo en la desintoxicación de heroínomanos a través de métodos de grupo, el tratamiento personalizado será el eje de desarrollo de los centros de desintoxicación. Los adictos a las drogas tienen miedo al rechazo social que produce encontrarse en tratamiento, como ocurría en el pasado con los heroinómanos, por este motivo los centros de desintoxicación que ofrezcan servicios personalizados tanto médicos como sociales alcanzarán el éxito. La desintoxicación requiere de un cambio de hábitos en sus pacientes, las redes sociales pueden jugar un gran papel.

22 de marzo de 2010

Tecnologías sostenibles, un mundo de oportunidades

Continuando con la introducción realizada en una entrada anterior, La Huella Ecológica del Hombre (23/12/2009), el mercado de las tecnologías sostenibles, ecológicas, verdes, renovables,..., presentan una característica común en las principales economías del mundo, OCDE, un contínuo crecimiento y desarrollo.

En el año 2030 todas las nuevas generaciones de consumidores potenciales habrán nacido en un entorno donde conceptos asociados a calentamiento globlal, sostenibilidad, medio ambiente, ecología, economía verde, y un largo etcétera, formarán parte de su educación. Se abre ante nosotros un gran mundo de oportunidades de desarrollo de nuevos productos y servicios: "La Revolución de las Tecnologías Sostenibles".

Las 6 C que empujan las tecnologías sostenibles hacia un rápido crecimiento y expansión:

- Coste. Las tecnologías sostenibles se harán más competitivas a medida que se encarezca el precio de los combustibles fósiles. Por tanto, a futuro, las tecnologías sostenibles serán mucho más competitivas.
- Capital. Las inversiones en tecnologías sostenibles presentan unos índices de crecimiento sin precedentes.
- Competidores. Desde los goviernos se están incentivando la creación de sectores relacionados con las tecnologías sostenibles en un afán de liderar este sector a futuro.
- China. La huella ecológica experimentará un crecimiento paralelo a la evolución del gigante asiático.
- Consumidores. Los consumidores demandamos más y más productos y servicios eficientes y ecológicos.
- Clima. El calentamiento global será el motor de las tecnologías sostenibles.

Resulta interesante analizar las conclusiones del Forum Global de ECO-Innovación de la OCDE, el modelo Estratégico de Desarrollo de Dinamarca, así como la catalogación de sectores asociados a las tecnologías sostenibles, cleantech,

1.  Energía
-  Energías Renovables (solar, eólica, marina, biomasa, biocombustibles)
-  Eficiencia Energética
2. Gestión y Tratamiento de Residuos
-  Gestión Integral y Reciclaje
-  Ingeniería de Procesos
-  Bioreciclaje
3.  Agua
-  Gestión Integral Ciclo del Agua
-  Desalinización
4.  Transporte
-  Vehículos eléctricos e hidrógeno
-  ECOtransporte (transporte inteligente, transporte ferroviario y marítimo)
5. ECOproductos
-  BIOmateriales
-  Arquitectura ecológica

Sin lugar a dudas, la comercialización de productos y servicios relacionados con las tecnologías sostenibles representarán y me atrevería a decir, representan, oportunidades ante nosotros similares a la aparición de la tecnología para los hogares.

1 de febrero de 2010

España, una sociedad que envejece

Como siempre, cuando el país atraviesa una situación de conflicto social por cuestiones económicas; las proyecciones demográficas, el envejecimiento poblacional, la viabilidad del estado del bienestar, que hacer con el modelo de pensiones,..., son cuestiones que entrán a debate.

Este debate será siempre el mismo, puesto que, el modelo del estado del bienestar se fundamenta en el equilibrio entre población activa (ocupada) y población pasiva. Sin pretender entrar en valoraciones económicas, si los países del primer mundo han sido capaces de inyectar al sistema durante la presente crisis financiera estímulos superiores a billones de € sin pestañear; no entiendo como se puede hablar de que el modelo entrará en crisis si no actuamos,.., que mejor que estimular nuestro bienestar, no?

El pilar base de nuestro modelo se corresponde con un compromiso de esfuerzo permanente, claro y firme de la sociedad. Para poder disfrutar de bienestar tenemos que ofrecer el máximo de nosotros. Aquellos que durante su época contributiva al modelo no "dan" lo máximo "restan" al modelo, entrando en crisis, pero no únicamente las pensiones, también la educación y la salud.

Tratando de analizar estadísticamente el estado de situación y haciendo uso de las proyecciones demográficas para España del INE y para Europa del Eurostat,  [+ampliar]; lo que queda perfectamente claro es que,

"Europa y España se enfrentan a un proceso de envejecimiento".

Os invito a analizar un indicador, la Proyección de Tasa de Dependencia de Edad, ratio (%) población mayor de 65 años / población 15-64 años. Así en 2010, España presenta un ratio del 24% (proporción 1 a 4), la proyección establece que en 2060 el indicador será del, 59% (1  a 1,8).  Destacar que para Europa la situación es similar, 2010 (1 a 4) 2060 (1 a 2). Si consideramos la proporción mayores (+65) y jóvenes (-14), en 2010, 17% & 15%, en 2060, 31% & 13%.

Resulta interesante descubrir que si el modelo sostenible se corresponde con una Tasa de Dependencia de Edad de 1 a 4 (el actual), en el año 2050 si no hicieramos nada, necesitariamos incorporar 105MM de inmigrantes. Tal vez Turquia pueda solucionar parte del problema.

Si analizamos la evolución de la Esperanza de Vida en el Nacimiento (EVN), [+ampliar], España la ha doblado, así en 1910 la EVN era de 41 años,en  1960 de 65 años, en 2010 de 81 años. Los factores de esta evolución, la alimentación regular, la evolución de la medicina y la ausencia de conflictos bélicos.

Sin pretender entrar en discusión sobre la sostenibilidad del modelo del estado del bienestar y cual es la edad "sostenible" de jubilación, el envejecimiento de la sociedad requerirá de la correspondiente transformación socioeconómica. Todos nosotros esperamos envejecer por lo que requeriremos de nuevos servicios. Si a finales del siglo XX nuestros mayores demandaban pensiones, salud y ocio (viajes),

Qué damandaremos nosotros?

Todos aquellos servicios relacionados con el "eternamente jóvenes" van a experimentar un fuerto crecimiento. Sinceramente creo que el desarrollo de servicios para evitar el envejecimiento "social" que no de edad van a representar grandes oportunidades de negocio.

La evolución de las comunidades sociales también va a representar una gran oportunidad. Si hoy existen "Parques de Atracciones" dirigidos a la comunidad joven, mañana tendremos "Centros Sociales" dirigidos a la comunidad de los mayores. Una cuestión que se plantea, cómo afectarán las redes sociales apoyadas en tecnologías de la comunicación?

Por último el desarrollo del cuarto pilar del estado del bienestar, la Dependencia, será el próximo reto social a acometer. Los servicios asistenciales van a crecer, sí o sí. A mayor consumidores de un servicio mayor oferta del mismo.

La capacidad adquisitiva de nosotros cuando seamos mayores determinará en gran medida su viabilidad económica. Necesitaremos de más pensiones y de más cuantía para incrementar la capacidad de consumo. Otro elemento clave será la integración cultural. El primer mundo va a requerir de movimientos migratorios que compensen su tasa de envejecimiento. Aquellos que más rápido y mejor integren mejor podrán corregir este déficit.

23 de enero de 2010

España: I+D+i

En esta entrada mis amigos, Carlos Mariñas, Alvaro Fernández y todo el grupo de Hidrogaia tendrán mucho más que decir que yo, puesto que su trabajo diario esta en mayor o menor medida más relacionado con la I+D+i.

Los conceptos I+D+I (Investigación + Desarrollo + Innovación) de acuerdo a la definición que se Establece la OCDE Con el Corresponde, "trabajo de creación realizado de manera sistemática con el fin de ampliar nuestros conocimientos en todos los ámbitos, sociales, culturales y económicos, y el uso de este conjunto de conocimientos para concebir nuevas aplicaciones."

El modelo I+D+i depende en primer lugar de la inversión que se realice así como del grado de interactuación entre los agentes principales, estado-universidad-empresa. El grado de desarrollo del modelo I+D+i no depende exclusivamente de disponer de dinero y recursos, su éxito se fundamenta en la integración del modelo en todos los ámbitos económicos y sociales y es aquí donde reside la base del modelo. Para cuantificar el nivel de desarrollo e investigación entre los diferentes países se recurren a datos estadísticos relativos a, inversión, número de patentes y la tasa de publicaciones, adjunto algunos enlaces que pueden resultar de interes:

- OCDE - Inversión I + D + i sobre el PIB [+ Ampliar]
- WIPO - Número de patentes por país 1883 - 2008 [+ Ampliar]
- Descubrimientos Guía de Inventos y [+ Ampliar]

¿Qué decir de España en materia de I+D+i?
Los Efectos desastrosos que la crisis financiera mundial y la burbuja inmobiliaria ha tenido sobre la economía española, han puesto de manifiesto los déficits de nuestro modelo socioeconómico. Actualmente existen determinadas corrientes que apuestan por un cambio de modelo, fundamentado en la sostenibilidad y el Desarrollo de Políticas de I+D+i.

Sobre el papel parece lógico y sensato pero tenemos que tener muy presente que España nunca ha destacado en I+D+i, es un déficit histórico de nuestra sociedad. Analizando en detalle podemos ver que en 2007 España fué origen de 3.532 patentes, el 0,22% de la producción mundial, situándola en el ranking en el puesto número 21. En cierta medida resulta decepcionante descubrir que nuestros principales logros inventivos han sido, el autogiro, el teleférico, el sistema circulatorio pulmonar y la morfología de las neuronas. Miguel Servet, Severo Ochoa, Juan de la Cierva y no muchos más, se corresponden con la flor y nata de nuestros inventores ,..., mi más sincera felicitación para estos genios nacidos en España, no lo tuvieron fácil.

Pero, acaso es que los españoles no estamos capacitados, no disponemos del suficiente intelecto? Sinceramente creo que Si estamos capacitados pero tenemos un grave problema de actitud. I+D+i = IMAGINACIÓN y una creencia profunda en la sociedad y el indivíduo de que cada uno de nosotros podemos cambiar las cosas. Para poder investigar, primero hay que tener un sueño, que con la suficiente imaginación y dedicación llegar a desarrollarlo ofreciendo respuestas innovadoras al sistema.

Aqui es donde reside nuestro déficit, la falta de imaginación y de actitud para creernos que podemos cambiar las cosas. Somos una sociedad pasiva, siempre a la espera de ver que hacen los demás. El último ejemplo de esta situación, ante la preocupante tasa de paro de España (próx. 20%) no somos siquiera capaces de "innovar" una reforma laboral que nos permita salir de nuestra situación, estamos evaluando si el modelo alemán, si el modelo Francés ,..., no tenemos imaginación.

Como bien dice mi buen amigo, Carlos Mariñas, "Tenemos que centrarnos". Pretendemos abarcar todos los procesos y avances tecnológicos globales pero desde una perspectiva no contributiva, interpretamos lo que los demás desarrollan.

Nuestro gran descubrimiento ",El Descubrimiento de América 1492 ", los barcos que Colón empleo fueron 3 carabelas de tecnología portuguesa. España, potencia mundial en el sector de la construcción, el Cemento Portland Fue inventado en 1824 por un francés, Joseph Aspdin. España, potencia mundial en el sector del turismo que Recibe más de 50 MM de turistas / año, los vuelos baratos "bajo costo" Fue una innovación en Europa de Ryanair1997, Irlanda, si bien fue la primera compañía americana, 1949 PSA. A eso es a lo que me refiero, en primer lugar definamos cual ha de ser nuestro centro de desarrollo y focalicemos todos los recursos para llegar a liderar.

Por último, si España es un país donde los servicios juegan un papel principal en su economía, nuestra materia prima es el Sol, y el turismo, la riqueza cultural, centremos nuestros esfuerzos en "innovar" en esos sectores nuevos servicios. De igual forma, nuestro principal déficit económico es, energético, centrémonos en reducir este déficit.

18 de enero de 2010

Modelo Low Cost

El fenómeno "low cost" implantado durante los últimos años como estrategia para atraer al consumidor masivo es un modelo de negocio que tiene de todo menos de novedoso. El concepto en sí mismo de low cost, ha representado una estrategia de marketing empresarial cuyos resultados han sido excepcionales, si bien, debería denominarse "high sales", puesto que fundamenta la reducción de costes en un modelo de consumo de economía de escala, requieriendo de umbrales mínimos de venta, en caso contrario el modelo se desmorona. Si nos remontamos un poco en la historia, a caso la estrategía de Henry Ford que decidió llevar el automóvil a las masas en la primera década del siglo XX no fué un modelo low cost?.

La estrategía de este modelo de negocio empresarial se fundamenta en, la socialización del consumo, es decir, la disposición de productos y servicios a precios de mercado accesibles por un mayor volumen de consumidores.

Low Cost = High Sales = Socialización del consumo

Sinceramente creo que no todas las empresas low cost van a sobrevivir, de hecho muchas de ellas van a perecer en el camino, si bien aquella que se posicione correctamente en el mercado ofreciendo una imagen de marca, producto y servicio coherente a los requerimientos mínimos de los consumidores, van a salir cláramente reforzadas de esta crisis.

Este fenómeno se ha introducido en la sociedad con la misma velocidad que se ha ido ampliando el ancho de banda de navegación en internet. Gran parte de la reducción de costes operativos se han debido a un cambio radical en el modelo de comercialización. Internet ha supuesto una gran reducción del número de intermediarios y por tanto de los costes de comercialización.

Estoy convencido de que este modelo de negocio va a ser el triunfador de la crisis actual.  La contención del gasto y la consiguiente búsqueda de productos y servicios básicos a precios razonables tendrá consecuencias "revolucionarias" y, muy probablemente, irreversibles en el mercado de consumo masivo. Una vez el consumidor ha tomado conciencia del valor real de los productos, será difícil que vuelva a desembolsar cantidades superiores, tal como ha hecho en los últimos años de euforia consumista.

Ejemplos de empresas low cost son múltiples y diversos, Ryanair, Zara, Ikea, H&M,..., los sectores se han ido ampliando, hoteles, seguros, alquileres de coches, telefonía,...., cual ha sido mi sorpresa este domingo 17 de enero de 2010 al leer en El Pais un anuncio de iBanesto, "low cost banking". Más ejemplos, expansión 21/01/2010, Renfe diseña un AVE "low cost" para dominar el transporte en España.

Por último, os invito a visitar el siguiente enlace, se corresponde con un texto de Marc Vidal, el tema: "microburguesía low cost"

9 de enero de 2010

Principales Indicadores Estadísticos España

Para entender un poco mejor las características económicas y sociales de España, a continuación se disponen una serie de enlaces a diferente nivel de información. Se han establecido 3 niveles de información,
  • Económico-Financiero
  • Sociedad
  • Estado
Datos Estadísticos Económico-Financieros:

Datos Estadísticos Sociedad:
 
Powered by Atienza Design