14 de mayo de 2012

España, el verdadero problema

Llevamos tiempo sufriendo el ataque de los mercados basado principalmente en, nuestro "Déficit Público" y nuestra "Prima de Riesgo". Todos los organismos financieros internacionales, FMI y BCE "invitan", una y otra vez, a España a acometer reformas estructurales en un círculo vicioso que no parece tener límite.

Tanto el DP como la PR se corresponden con parámetros financiero que permiten analizar cual es el estado de salud de nuestra nefasta Administración Pública. De la gestión politizada de las cajas, de la gestión en infraestructuras y del Régimen Político Democrático español me reservo en esta entrada hacer más comentarios.

Sinceramene creo que tenemos que hacer el enorme ejercicio de desmitificar estos dos conceptos financieros dado que el verdadero problema español se corresponde con, "El endeudamiento de los hogares". Los españoles, hoy, no podemos pagar nuestras deudas. La deuda de los hogares españoles equivale a un 86% del PIB.

Eurostat
BdE

Atendiendo al último dato publicado por el BdE, los hogares españoles presentan una deuda de, 859.538 millones de € (18.500€ per capita). El 76% se corresponde con deuda adquirida para la adquisición de vivienda, 659.870 millones de €.
Porque tenemos que desmitificar el índice de Déficit Público, países como US o UK presentan DP superiores o iguales al español, (+8% en US, +6% en UK).

Lo que tenemos que tener todos presente es que nuestro PIB se basa en el consumo interno. Si tenemos en cuenta además que nuestra balanza comercial es muy deficitaria, debido principalmente a la importación anual de más de 40.000 millones en combustibles fósiles (4% PDB) , tiene muy difícil compensar su balanza comercial a través de las exportaciones, a no ser, que en la "Grande Castilla" encontremos un mineral precioso o algún derivado del girasol que permita revertir la balanza, lo que tenemos que ser conscientes es que deberíamos destinar cantidades de capital para incentivar políticas reales de I+D+i similares a las destinadas a alimentar la burbjuja inmobiliaria para poder cambiar de modelo productivo.

¿Cómo incentivamos nuestro consumo interno?
O incorporamos población "sin derechos" para disfrutar del estado del mediomal-estar, hasta alcanzar los 60 millones de habitantes; o somos capaces de doblar las cifras de turistas (100 millones); o conseguimos liberar de presión a los castigados y muy endeudados españoles.

Nuestro sistema financiero alimentó una burbuja inmobiliaria sin precedentes. Algunos medios cifran esta burbuja en 400.000 millones de €. Dichas entidades fueron capaces de ofrecer créditos para la construcción de XX millones de viviendas (más que Alemania, Francia y Reino Unido juntos).
La burbuja inmobiliaria se vió fuertemente "inflada" en un primer impulso por la incorporación al mercado laboral (tras la recesión económica de mediados de los 90, "El empacho del 92") de la generación JASP del baby boom, con ganas de demostrarle a Europa que dejábamos de ser un país de "segunda" dispuestos a ganar competitividad (privatizaciones). Posteriormente la bonanza económica propicio la llegada masiva de inmigrantes, alcanzándose índices de movimientos migratorios jamas conocidos en la historia de España, superior al 10%.

Otro fenómeno que alimentó la burbuja inmobiliaria fué, la no existencia de la dación en pago. Es decir, un prestamo hipotecario no dejaba de ser realmente un crédito personal donde además de la persona existe el aval del bien hipotecado. Es decir, el activo siempre está en el lado del ciudadano, siendo éste quien soporta el peso de la mochila en el balance.

Como último impulso a la enorme burbuja inmobiliaria generada, incorporamos a nuestra crédito hipotecario un fabuloso viaje, mobiliario de primera y coche de última generacíón (en 2008 se vendieron 1,6 millones de coches).

Toda esta deuda ha tenido como principal problema, la pérdida de competitividad, en un proceso similar a la crisis sufrida por Holanda en la década de los 60's, donde la entrada masiva de divisas procedentes de recientes yacimientos de gas dieron lugar a una pérdida de competitividad sin precedentes. En España, los yacimientos de gas se sustituyeron por yacimientos de créditos hipotecarios.

La reforma financiera española está "presionando" a la banca a provisionar más y más créditos de la burbuja inmobiliaria con el objetivo de liberarla de presión (gas metano), y permitir de esta forma volver a fluir el crédito. Pero si no liberamos de presión a la burbuja de los ciudadanos no habrá forma de reactivar el consumo interno, o acaso los bancos van a dar créditos a familias con niveles de endeudamiento superiores al 50%.

¿Cómo liberar de presión la burbuja de los hogares?
Una de las soluciones puede ser, "la dación en pago de los hogares".

Tenemos que incentivar activamente el consumo interno, ante la enorma barrera que supone nuestra mejora de competitividad basada rigurosamente en la congelación salarial (No inversión en I+D+i real implica Congelación Salarial), tenemos que liberar de presión al consumidor, para trasladar este consumo a la vida real. La enorme bolsa de vivienda generada permitiría crear unos precios realmente competitivos.

En primer lugar, los ciudadanos tienen que ser conscientes que no podrán volver a optar a iniciar ser propietarios de sus hogares hasta dentro de una década, en préstamos hipotecarios que no deberían superar los 15-20 años.

Esta medida penaliza al "buen pagador". Permitiendo al "mal pagador" volver a adquirir vivienda más económica a medio plazo. Pero tengamos claro que, aunque seamos buenos pagadores, si la economía no mejora, al final vía impositiva o vía laboral nos veremos en mayor o menor medida afectados.

10 de septiembre de 2011

Un mundo de oportunidades

Tras un periodo de "crianza" retomamos el diario¡
Tres años de crisis dan para mucho, sobre todo para descubrir un sin fin de hechos, situaciones y realidades de este país llamado España, que durante los años de bonanza y bajo el paraguas del "Milagro Español" no alcanzábamos a percibir, siquiera a 30 centímetros de nosotros.
Pero no sirve de nada seguir insistiendo, así es como somos (siempre lo hemos sido) y es así como seremos. En los últimos meses estoy experimentando, tanto en ámbitos profesionales como personales, una desagradable sensación, la de sentir que "no tenemos nada que hacer y que no somos válidos".
Y sinceramente pienso que a corto/medio e incluso largo plazo no podemos cambiar esta situación; podemos invertir todo nuestro esfuerzo, dedicación, entusiasmo,..., toda nuestra energía en este país llamado España, pero la única meta es poder llegar a disfrutar un estadio del medio/mal estar y conservar la calidad de vida de quien maneja y dirige nuestro querido país - política, económica y "espiritualmente"-. La política de (++) recorte tendrá su fin cuando llegue a su estación natural, "La Gran Depresión" a la que sin duda nos encaminamos +info +info2.

Tenemos que levantar la cabeza y darnos cuenta que el mundo esta lleno de oportunidades, que la realidad que "disfrutamos/padecemos" está muy focalizada, sobretodo en España, que existen otras realidades que pueden "recargar" nuestra ilusión.

A continuación adjunto algunos oasis en el desierto:
  • Palo Alto (California) +info
  • Ottawa (Canada) +info

15 de enero de 2011

El Debate (comentarios)

Las pasadas Navidades tuve el honor de volver a reunirme con mi gran amigo, Fernando Giner.

Desayunar con Fernando es pasar un tiempo de reflexión intensa de todos los temas de actualidad. Su visión futura sobre aspectos socioeconómicos no deja a nadie indiferente.

Entre temas personales y sociales estuvimos comentando el por qué de su último libro, El Debate. Un conjunto de ideas y opiniones personales, estadísticamente reforzadas, de múltiples temas que invitan a la reflexión. Me comprometí a comentarlo desde mi perspectiva.

La principal conclusión que se extraé del capítulo de "La isla de las mujeres" se corresponde con la necesidad del cambio como eje de sostenibilidad y supervivencia. Si pretendemos salir de la crisis actual y preparanos para futuras tenemos que centrarnos en algo, sea lo que sea, tenemos que liderar algún producto y/o servicio que aporte verdadero valor añadido y que sea demandado por todo el mundo.Si España es un país donde los servicios juegan un papel principal en su economía, nuestra materia prima es el Sol, y el turismo, la riqueza cultural, centremos nuestros esfuerzos en "innovar" en esos sectores nuevos servicios.

"Interconexión"
A mí me gusta más emplear el término, "globalconexión", donde individuos, empresas, organismos públicos, etc., se conectan globalmente a un sistema que no dominan y que actua en modo de elementos aislados que constituyen un todo (pensemos en una bandada de pájaros).

Regular internet puede suponer un freno a la evolución natural de este medio de comunicación.

Las redes sociales van a jugar un papel clave en la evolución social de las principales economías, la globalconexión va a exigir conocer a gente en cualquier parte del mundo, permitiendo la libre movilización del capital humano.

"Top ten del cambio"
Para existir equidad necesitamos de una verdadera justicia. De toda la crisis actual extraigo mi propia reflexión, los esfuerzos económicos a los que se le ha sometido a la sociedad para paliar los efectos de la avaricia del sistema financiero,..., y no ha habido ningún responsable que pague en la cárcel por ello? (como para reflexionar).

Emprendedores y científicos. Otros de los grandes problemas en España, la desconexión entre universidad y mundo real. Pasamos el día hablando de la I+D+i, pero para desarrollar una sociedad basada en la I+D+i no solo tenemos que destinar dinero y recursos, debemos integrar (urgentemente), estado, universidad y empresa. http://oatienza.blogspot.com/2010/01/espana-idi.html

"Círculo vicioso"
Recomiendo la lectura de dos entradas de mi blog,

http://oatienza.blogspot.com/2010_06_01_archive.html http://oatienza.blogspot.com/2010_07_01_archive.html

El problema de España no se soluciona con recortes recortes y más recortes. Los organismos e instituciones económicas mundiales ya han aplicado estos métodos en crisis anteriores con resultados nefastos (crisis sudeste asiático, crisis Argentina).

4 de diciembre de 2010

Esclavos de los combustibles fósiles

Los combustibles fósiles son tres: petróleo, carbón y gas natural, y se formaron hace millones de años a partir de restos orgánicos de plantas y animales muertos. Durante miles de años de evolución del planeta, los restos de los seres que lo poblaron en sus distintas etapas se fueron depositando en el fondo de mares, lagos y otros cuerpos de agua. Allí fueron cubiertos por capa tras capa de sedimento. Fueron necesarios millones de años para que las reacciones químicas de descomposición y la presión ejercida por el peso de esas capas transformasen a esos restos orgánicos en gas, petróleo y carbón.

La mayor parte de la energía empleada actualmente en el mundo proviene de los combustibles fósiles. Sus aplicaciones y utilidades son muy variadas, transporte, generación de energía, calor en los hogares, etc. El uso de combustibles fósiles se remonta a la prehistoria, de hecho, la Biblia se refiere a ellos como bitumen o asfalto en el capítulo 11 del Génesis versículo 3, como material empleado para la construcción de la Torre de Babel.

De los tres tipos de combustibles fósiles, el petróleo, hoy en día, ocupa un lugar destacado como recurso energético básico de los principales países desarrollados. Se corresponde con un líquido bituminoso compuesto de carbono e hidrógeno – hidrocarburos – en distintas proporciones. Se localiza en profundidades que varían entre los 500 y los 4.000 metros. Su origen es fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas.

La revolución industrial de mediados siglo XVIII y principios del XIX, supuso el inicio del empleo masivo de combustibles fósiles. En una primera etapa, el carbón ocupó un papel energético básico para accionar la innovación tecnológica más importante de la época, la máquina de vapor. Posteriormente, durante la denominada segunda revolución industrial, 1870 – 1920, el desarrollo de las industrias petroquímicas, eléctricas y siderúrgicas, conjuntamente con la introducción del motor de combustión interna colocaron al petróleo como principal fuente energética motor del desarrollo económico y social de la época.

El uso masivo del petróleo y sus derivados tuvo una enorme repercusión económica y social puesto que los europeos empezaron a utilizar una fuente de energía que no tenían en su propio territorio. Este fenómeno impulsó extender sus intereses comerciales y políticos a otros continentes donde hubiera petróleo – colonialismo -. Únicamente las grandes empresas pudieron explotar el petróleo por los cuantiosos gastos de prospección, extracción y refino. Por este motivo, desde el principio el sector petrolífero se constituyó como un oligopolio . Resulta interesante destacar que el siglo XX se inició bajo el paradigma de, “combustibles fósiles, recurso energéticos ilimitados”.

Los combustibles fósiles son recursos naturales no renovables, no se reponen por procesos biológicos naturales, en algún momento, se acabarán, y tal vez sea necesario disponer de millones de años de una evolución y descomposición similar para que vuelvan a aparecer. Desde 1998 la diferencia neta entre la adición global de nuevas reservas y el consumo de petróleo es deficitaria, lo que pone de manifiesto este fenómeno de recurso limitado.

Actualmente los elevados y volátiles precios del petróleo lo constituyen como un recurso energético extremadamente costoso. Después de 150 años de inversión y desarrollo de este sector probablemente el mundo ha alcanzado una nueva realidad, el final del petróleo fácil. Hoy la economía mundial esta peligrosamente expuesta a un mercado global de un recurso natural limitado, que penaliza en gran medida nuestra capacidad de desarrollo. Asociado a su volatilidad se encuentra el problema del control y regulación del mercado. El 52% de las reservas probadas de petróleo en el mundo se localizan en países con regímentes pólíticos no democráticos, Arabia Saudí (20%), Venezuela (13%), Irán (10%) e Irak (9%). En las últimas décadas las diferentes guerras del Golfo Pérsico y la tensión creciente actual en Irán ponen de manifiesto la dependencia energética de la potencia económica, Estados Unidos, que considera al petróleo como elemento estratégico de seguridad nacional.


En Europa el 60% de toda la energía consumida , 2009, proviene de los combustibles fósiles, siendo esta dependencia energética mayor en España, próxima al 70%. El coste de esta dependencia energética tiene su reflejo en la balanza de pagos – importaciones y exportaciones – puesto que el 83,0% del petróleo consumido en Europa es importado, alcanzado el 99,8% en España. Resulta interesante comprobar que el 49% del déficit de la balanza de pagos de España proviene de la importación de petróleo, 24.586 millones de euros en 2009.

Globalmente se consumen a diario más de 84 millones de barriles de petróleo, 13.500 millones de litros, 2 litros per cápita y día. El sector del transporte es el más dependiente de los combustibles fósiles, así más del 90% de la energía consumida por el sector del transporte proviene del petróleo. Este sector es responsable del 32% del consumo energético en Europa y del 42% en España. Europa, EU15 2008 , cuenta con un parque móvil de 228 millones de vehículos - 87% turismos y 13% industriales – presentando un índice de motorización de 501 vehículos por cada 1.000 habitantes. 38 millones de vehículos tienen más de 10 años. Estas cifras ponen de manifiesto que la electrificación del sector del transporte se constituye como una de las soluciones para reducir nuestra dependencia del petróleo.

Por último, los combustibles fósiles son los principales actores del cambio climático por el calentamiento global, la emisión de gases de efecto invernadero durante su combustión se corresponde con una de sus características intrínsecas. La industria de la energía y del transporte representan el 50% del total de emisiones de gases de efecto invernadero en Europa - 31% energía, 19% transporte – representando en España un 52% en las mismas proporciones. El reparto modal de estas emisiones refleja claramente el principal eje de acción, el transporte por carretera supone el 89% de las emisiones del transporte, de nuevo, la electrificación del parque móvil podría llegar a reducir en más de un 70% estas emisiones.

Los retos de las sociedades desarrolladas en el inicio del tercer milenio se corresponden con el desarrollo de modelos económicos sostenibles, de bajo consumo de carbono y menor consumo energético. La electrificación del parque móvil, el desarrollo de la infraestructura de distribución y recarga, así como, del resto de tecnologías asociadas configuran una serie de retos y oportunidades en las próximas décadas con el objetivo de reducir nuestra dependencia energética.

19 de agosto de 2010

La huella ecológica y las religiones

tomando temas medioambientales.

Resulta interesante leer el Génesis del Antiguo Testamento Cristiano en su Capítulo I, epígrafe 28 (una vez creo al hombre y a la mujer):

"Dios los bendijo, diciéndoles: «Sean fecundos y multiplíquense. Llenen la tierra y sométanla. Tengan autoridad sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todo ser viviente que se mueve sobre la tierra.»"


Bajo esta perspectiva de pensamiento ideológico de nuestra cultura judeocristiano, que ha regido nuestra sociedad durante los últimos 2.000 años, no es de extrañar que hayamos llevado a nuestro planeta a una situación límite. La huella ecológica por la antropización aumenta cada vez más. Resulta interesante analizar la "presión" ejercida sobre la Tierra en función de la religión.

A partir de los datos de, Naciones Unidades, Fondo Monetario Internacional y Footprint se desprenden los siguientes análisis:

25 de julio de 2010

España 2010-2015, el final de un sueño

Resulta interesante analizar los procesos emigratorios de la historia de España. Algunos cargados de racismo étnico-religioso y otros de crisis económica y competitividad.

- S XV 1492 La expulsión de los judíos de los Reyes Católicos.

- S XVII 1609 La expulsión de 325 mil moriscos por parte de Felipe III. Precedida de una crisis económica, reducción de los recursos procedentes de América, y la radicalización de la política, fracaso de acabar con el protestantismo de los Países Bajos. Valencia y Aragón quedaron devastadas. En el caso de Valencia el 30% de su población fue expulsada con graves efectos sobre la economía, abandono de campos de cultivo y reducción del número de artesanos.

- S XIX 1846-1932 La emigración de ultramar. 3 millones de campesinos gallegos, canarios y asturianos con escasa cualificación emigraron a América (Argentina 2,5 millones, México, Brasil, Cuba). Una fuerte crisis alimentaria (cambios de cultivo de alimentos por cultivos industriales (olivar). Crisis financiera (caída de 6 bancos que se embarcaron el proyecto de construcción del ferrocarril)). Una crisis política sin precedentes bajo el nefasto reinado de Isabel II que finalizó con el alzamiento de la Revolución de la Gloriosa. Estos tres elementos fueron el caldo de cultivo de un proceso migratorio de no retorno.

- S XX 1959-1973 La emigración para reconstruir Europa. Más de 2 millones de campesinos, andaluces y castellanos, sin tierras y con escasa cualificación iniciaron un proceso de ida y vuelta. Bajo el amparo del régimen franquista, los miembros tecnócratas de su gobierno (Opus Dei) diseñaron el Plan de Austeridad de 1957, definiendo las líneas maestras de un proyecto que contemplaba el establecimiento de cupos emigratorios destinados a reconstruir Europa para incrementar las remesas de divisas ante la incapacidad para generar valor y exportar del país. Aunque la propaganda del régimen remarcará la legalidad de dicho proceso, más de la mitad emigraron clandestinamente (ver datos de las oficinas de inmigración europeas). España por entonces era un país atrasado con escasa escolarización, cerrado al mundo. Europa estaba resurgiendo del desastre que supuso la II Guerra Mundial.

Resulta interesante ver algún dato estadístico,

- Francia 20% emigrantes 1,3%pob 3,0%pob activa
- Suiza 38% emigrantes 2,2%pob 4,0%pob activa
- Alemania 35% emigrantes 0,6%pob 1,0%pob activa
- Bélgica 0,5% emigrantes 0,6%pob 1,5%pob activa
- Holanda 3,8% emigrantes 0,3%pob 0,7%pob activa
- Reino Unido 1,2% emigrantes 0,1%pob 0,2%pob activa

En el análisis de las causas de estos procesos emigratorios, la componente económica ha sido un elemento crítico. La gente no se mueve si tiene para comer.

Hoy, 2010, España atraviesa uno de sus ciclos económicos más duros de la historia moderna. 2010 es el año del final de un sueño, del final del milagro español, el del milagro de la deuda.

Durante el periodo 2008-2010 más de 3 millones de españoles han perdido su empleo, en un proceso que todavía no ha finalizado. Personalmente denomino a este periodo, “España, economía radioactiva”. 2008 se inició con la caída de una bomba nuclear cargada de uranio enriquecido por, sistema financiero, burbuja inmobiliaria y baja productividad, y un gobierno que no se enteraba de nada. 2009 fue el año del estado de shock, el país se desmorona, todos los indicadores económicos y sociales se vienen abajo. 2010, el año que ingresamos en la UCI. La comunidad internacional y el doctor, FMI, nos diagnostican cáncer terminal, tratamiento quimioterapia con una duración de 3-5 años.

Tras más de una década de fuerte crecimiento, España ha perdido su atractivo. Realmente se acabó el sueño. Un dato que realmente refleja nuestra situación es la reducción en un 80%, 2009, del tráfico ilegal de personas por el estrecho. Si para mauritanos, marroquís, argelinos, subsaharianos hemos dejado de ser un sueño alcanzable es como para preocuparse. Durante los años de bonanza fuimos el sueño para más de 7 millones de inmigrantes, sudamericanos, magrebíes, subsaharianos y europeos del este. En 2009 somos el país de Europa, 100.000 personas, que más ha reducido su población inmigrante.

Continuamos siendo un país perteneciente al grupo selecto de los estados del bien/medio/mal-estar bajo el paraguas de Europa. A diferencia de otras crisis, no creo, que llegue a ser alimenticia, pero nuestro sistema de protección social garantiza 2 años de cobertura por desempleo, por lo que a partir de este momento es cuando se inicia la verdadera crisis. Hace ahora 2 años se inició la pérdida masiva de empleos, en los próximos 6 meses finalizan las prestaciones por desempleo de más de 1,4 millones de “trabajadores” (en 2011 el Estado reducirá las prestaciones en más de 5.000 millones), cuantificar los efectos de la reducción del consumo en la economía, y cómo afectará a la sociedad, puede resultar aventurero, pero un 30% de paro (+de 6 millones) es una tasa tristemente alcanzable.

Resulta interesante analizar la EPA 2Q2010, más del 40% de los jóvenes entre 16-24 años buscan empleo. El español de la calle ha perdido su valor, profesional “medio” cualificado con un poder adquisitivo alto (nos vanagloriábamos en 2008 de superar la renta per capita de Italia). Ya no podemos ser mano de obra barata, a no ser que cambiáramos la percepción que tenemos de nosotros mismos. España cuenta con una generación JASP de la década de los 90 que no tiene con qué soñar y muchas deudas que pagar (hipotecas).

Creo que la emigración va a iniciar un proceso de 5 años de duración, 2010-2015, donde más de 2 millones de residentes abandonarán el país. 1 millón de inmigrantes retornarán a sus países de origen (para no volver a medio plazo) y otro millón de españoles cualificados iniciarán “nuevos sueños” en Sudamérica al amparo de su crecimiento económico y del proceso de internacionalización que sufrirá el tejido industrial español. La emigración española será de ida y vuelta (similar a la Argentina), una verdadera fuga de talentos.

Para finalizar lanzo una pregunta, una población como la española con la tasa de natalidad más baja del mundo en un proceso de envejecimiento demográfico sin precedentes,…, cómo puede verse afectada?

13 de junio de 2010

Economía radioactiva

La situación económica y financiera mundial está marcada por la incertudumbre, no solo en España, en las principales economías del mundo. Sin lugar a dudas, durante los dos últimos años hemos y estamos viviendo una serie sin pausa de acontecimientos financieros, que en primer lugar nos cuesta entender y en segundo que al final el problema acabarán pagándolo los de siempre. El nombre que le doy a todos estos acontecimientos es, "Economía Radioactiva".

Así en 2008 una bomba nuclear ("little boy") cargada de uranio enriquecido de, sistema financiero y burbuja inmobiliaria, más la competitividad y el mercado laboral en España, devastó el país de norte a sur y de este a oeste. Los primeros efectos una vez caida la bomba fue la aparición de hipotecas subprimes, falta de liquidez, derivados, periodo inflaccionista, bancarrota de bancos, Madoff, pérdida de confianza,..., este primer periodo una vez caida la bomba se resolvió con una emisión masiva de deuda pública para absorver los activos tóxicos de la banca (ej. EEUU, 700 mil millones, Japón, 300 mil millones, EU, 500 mil millones) y darle a la máquina de hacer dinero sin parar para paliar el desiquilibrio de liquidez creado por el sistema financiero.

2009 fue el año del estado de shock,..., el PIB de las principales economías del mundo sufrierón retrocesos nunca vistos. El incremento del desempleo fue el reflejo directo de la recesión económica. Que decir de este fenómeno en España. Lo que un año antes era, "por el pleno empleo", 12 meses después se convirtió en 1,4 millones de parados. Todos los gobiernos apostaron por incrementar sus déficits públicos para paliar en primer lugar los efectos del desempleo y en segundo incrementar la actividad económica.

2010 una vez los estados han incrementado su déficit presupuestario para tratar de sostener el estado del bienestar y reactivar la economía el diagnóstico de los sabios doctores FMI, BCE, Reserva Federal,..., y un largo etcétera de grandes mentes son unánimes, "cáncer terminal", de terapia "quimioterapia", tratamiento 4 años. A este fenómeno se le denomina, "retirada de los estímulos públicos".

2011-2012
El año del desempleo, según la Organización Internacional del Trabajo, se preven 210 millones de parados a escala global. En España este fenomeno mostrará su máxima dureza en 2011.

Una vez los grandes capitales se tranquilicen iniciarán un proceso de reinversión económica en las economías emergentes, Brasil, Rusia, India y China jugarán un papel fundamental como países captadores de inversión. Obviamente este fenómeno implica el distanciamiento de los inversores de la economía española. Se acabo el gran sueño español.

El desempleo, en el caso de España en 2011 será el año del ajuste final, si bien, las estadísticas reflejan 4,6 millones de parados, la realidad es que según las estadísticas del Servicio Público de Empleo Estatal a fecha mayo de 2010 hay 5,5 millones de "abonados". Mi previsión en este punto es realmente dura, más de 6 millones de parados integrarán la listas del paro. Tengamos todos presente que el único agente que puede intervenir en la reactivación de la economía en este momento en España es el Estado. El verdadero problema de España es el nivel de deuda privada. Por cierto, más desempleo = menos consumo. A modo de comentario, en el periodo julio 2008-junio 2009 1,4 millones de parados incrementaros las listas del SPEE, que será de ellos cuando su prestación por desempleo pase a ser un subsidio de vida de, 450€?

El año de la crisis crediticia en España. El proceso de reestructuración del sistema financiero español mostrará su versión más dura durante 2011. Las llamadas fusiones frías y las integraciones de las cajas de ahorro en entidades de mayor tamaño pensando que cerrando el 30% de las oficinas van a resolver sus problemas de solvencia y liquidez, resulta como mínimo hasta "gracioso". Al sistema financiero español le espera otro reto a resolver, el incremento de la morosidad. Menos trabajo = más morosidad. Aunque últimamente hayan cambiado las reglas contables incrementando reservar sobre activos, estas cuantías no van a poder absorver la que se les viene encima, por cifrarlo 15% de morosidad. Deberán sufrir su correspondiente proceso de privatización y "venta" de sus activos, dejando la felicidad de su géstión política a los mandatos estrictos de los mercados. Obviamente el modelo autonómico español se verá muy afectado. Las autonomías y entidades locales serán las que acometan el gran plan de ajuste presupuestario en 2011-12. Otro de nuestros agujeros negros sin cuantificar.

Este año será también el año de los cazadores de oportunidades. En España, este fenómeno tendrá su reflejo en la compra masiva de activos tóxicos "devaluados" a precios de mercado más competitivos. Las grandes promotoras venderán en paquetes sus activos para garantizar su viabilidad a corto plazo, si bien, tengamos presente que por al menos una década se convertiran en empresas zombies.

La voracidad del capitalismo, que desde la caida del muro de Berlín ha realizado una campaña mediática sin precedentes y fronteras para asimilar capitalismo = democracia (capitalismo + zanahoria = democracia; capitalismo + pal = nacismo), mostrará su cara mas agresiva a finales de 2011. Los capitales adquirirán por el valor de la deuda gran parte del tejido industrial españos. El esfuerzo de loables emprendedores durante décadas pasarán a manos de agentes inversores.

2012 el año de la emigración. Al igual que ocurrió tras el Plan de Estabilidad Presupuestaria de Franco a finales de los años 50, donde más de 2 millones de españoles emigrarón a países como Alemania, Francia, Suiza, Bélgica, en 2012 se iniciará un proceso migratorio y de retorno de dimensiones inimaginables. Si en 2009 España contaba con un población próxima a 46 millones de habitantes, a finales de 2012 más de 2 millones de personas saldrán del país. Dos tipos de emigrantes, los nacionales con cualificación técnica y los "inmigrantes" atraidos por el sueño español a principio del siglo XXI. Por cierto menos población = menos consumo.

9 de mayo de 2010

Deuda, deuda y más deuda

La campaña mediática de estos últimos días en cuanto a la deuda pública y privada de los PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España) me recuerda en gran medida a la acontecida en junio-agosto de 2008 cuando la inflacción repunto en los días previos a la puesta en escena de la actual crisis financiera (5,4% en agosto de 2008). Recordar aquellas imágenes de americanos abasteciéndose de arroz y leche puesto que el consumo de alimentos elaborados en China originaba un déficit de recursos naturales. Que decir del petróleo, en junio de 2008 el sector del transporte en España paralizó su actividad. Por último, que decir de la gripe A, H1N1.

De igual forma que cuando se destapó la actual crisis financiera, la campaña mediática acontecida para diseñar un plan de rescate del sistema financiero mundial a traves de la inyección de capital por parte de los bancos centrales de las principales economías fue de acoso y derribo. Mi duda es que nadie cuestiona que todo el origen de la misma, se nos comunicó, que se encontraba en la hipotecas subprimes, pero acaso las hipotecas no habían sido adquiridas por personas que lo único que pretendían es trabajar 40 años o más durante toda su vida para poder hacer frente a la deuda contraída??

Lo último, la deuda pública, en 3 días las bolsa de España pasa de perder un 15% de su valor para recuperarlo en un único días, un fin de semana después, constituyéndose como el mayor incremento en una sesión en toda su historia.

Sinceramente, ya no me creo nada, para acabar de completar toda esta historia, os recomiendo ver los 5 videos que publica youtube con el tema, Cómo se hace el dinero? Las cifras de deuda que se manejan hoy en día están fuera de mi ámbito de comprensión, existen organismos que fijan nuestra deuda en un 400% de nuestro PIB.

Vivimos un tiemo de especuladores que han descubierto el potencial inmenso que ha supuesto la globalización económica y sacando el máximo provecho de una plataforma de comunicación sin precedentes en la historia, internet.

A corto, medio y largo plazo no creo que la situación cambie mucho, que ha sido de aquellas reformas universales del sistema financiero que anunciaron a bombo y platillo los principales líderes políticos mundiales, ni siquiera hemos sido capaces de acotar los paraisos fiscales. Vivimos tiempos donde el sistema financiero, supeditado en un concepto como es el interés que no aporta ningún valor añadido a la cadena de valor, gobierna y rige nuestros destinos.

Tengamos claro que van a ser tiempos duros, posiblemente menos duraderos que los que mucho pensamos tal vez el inculcarnos miedo potencia la especulación, pero los reajustes de gasto público que van a tener que acometer países como España van a afectar a la calidad de los servicios públicos disponibles, a nuestras rentas, a nuestra capacidad de consumo y en general a todos los ámbitos de nuestra vida.

Suerte a todos,..., la clave está en no perder el trabajo¡¡

10 de abril de 2010

España, un país de estimulantes

Resulta interesante analizar el estudio anual de Naciones Unidas sobre consumo y producción de drogas en el mundo. Así, España es la mayor potencia mundial de consumidores de cocaína, con un 3% de su población que alguna vez en su vida ha consumido dicha sustancia.

Los principales productores son según tipología de cultivo,

- Opiáceos (dormidera-opio): Aftaganistan (90%), Myanmar (7%), resto (3%). Se estima una producción mundial anual de 8.600 Tm.
- Cocaína (coca): Colombia (50%), Perú (35%) y Bolivia (15%). Se estima una producción mundial anual de, 845 Tm.

Según dicho estudio en 2009 se redujeron por primera vez en una década la superficie de cultivo de dormidera en Afganistán (-16%) y de la hoja de coca en Colombia (-18%).

A grandes rasgos el mercado de consumidores de drogas:

(2008) entre 172 - 250 millones de personas consumieron drogas

- Opiáceos: (2008) entre 15 - 21 millones. Principalmente Asia. Incremento en Europa Oriental. Europa Occidental mayor mercado económico. Es la droga con mayores problemas para su tratamiento.
- Cocaína: (2008) entre 16 - 21 millones. América del Norte y Europa Occidental concentran dicho mercado, si bien el informe refleja una leve caída de consumidores. Fuerte incremento en América del Sur. Estados Unidos, España, Inglaterra y Alemania concentran los mayores volúmenes de clientes potenciales. Destacando el caso de España.
- Cannabis: (2008) entre 143 - 190 millones.
- Estimulantes: (2008) 16 - 51 millones.

Desconozco si puede deberse también a los efectos de la crisis financiera, pero el estudio refleja una reducción de consumidores en América del Norte y una estabilización en el mercado Europeo para todas las drogas a excepción de los alucinógenos (extasis y anfetaminas) que siguen creciendo.

Las principales rutas de tráfico de estupefacientes configuran a España como centro logístico de suministro a Europa de la cocaína con origen América del Sur (Colombia). En cuanto a la heroína, Turquía es el centro logístico de suministro con origen Asia Central (Afganistán). Para América del Norte, México realiza dicha función.

España como potencia turística mundial ofrece a sus visitantes un mundo de experiencias, sol y playa, gastronomía, patrimonio histórico, calidad de vida,..., y mucha mucha droga. Para entender de la problemática en nuestro país, basta con analizar el informe del Observatorio Español sobre Drogas (OED). Dicho informe refleja que entre la población de 15 - 64 años el volumen de consumidores,

- Consumido alguna vez: cocaína (7,6%), heroína (0,7%) y éxtasis-anfetaminas (11,2%)
- Consumido últimos 12 meses: cocaína (3,2%), heroína (0,1%) y éxtasis-anfetaminas (2,9%)
- Consumido últimos 30 días: cocaína (1,7%), heroína (0,1%), éxtasis y anfetaminas (1,2%).

Como podemos ver, España presenta un mercado potencial de consumidores de drogas de 5,9 millones, con 900.000 potenciales "adictos". Las drogas son sustancias aditivas que como ocurre con el tabaco y el alcohol (drogas legales) requieren de su correspondiente tratamiento. España presenta una tasa de 117 tratamiento x 100.000 habitantes. El tratamiento de dichas adiciones puede representar una oportunidad de negocio a valorar (mis estimaciones son para un coste de tratamiento medio de 2.000,00€ estaríamos hablando de un mercado de 100MM€).

Destacar que en los últimos años ha habido un claro cambio de tendencia en cuanto al tipo de consumidor de drogas, si en la década de los 80-90 los consumidores pertenecían por norma general a clases marginales, con el nuevo siglo y la aceptación de su consumo, las clases medias y altas se han incorporado a este mercado de consumo, sobre todo en lo relativo a cocaína y alucinógenos.

A diferencia de la década de los 90 donde la Fundación Proyecto Hombre realizó un gran trabajo en la desintoxicación de heroínomanos a través de métodos de grupo, el tratamiento personalizado será el eje de desarrollo de los centros de desintoxicación. Los adictos a las drogas tienen miedo al rechazo social que produce encontrarse en tratamiento, como ocurría en el pasado con los heroinómanos, por este motivo los centros de desintoxicación que ofrezcan servicios personalizados tanto médicos como sociales alcanzarán el éxito. La desintoxicación requiere de un cambio de hábitos en sus pacientes, las redes sociales pueden jugar un gran papel.

22 de marzo de 2010

Tecnologías sostenibles, un mundo de oportunidades

Continuando con la introducción realizada en una entrada anterior, La Huella Ecológica del Hombre (23/12/2009), el mercado de las tecnologías sostenibles, ecológicas, verdes, renovables,..., presentan una característica común en las principales economías del mundo, OCDE, un contínuo crecimiento y desarrollo.

En el año 2030 todas las nuevas generaciones de consumidores potenciales habrán nacido en un entorno donde conceptos asociados a calentamiento globlal, sostenibilidad, medio ambiente, ecología, economía verde, y un largo etcétera, formarán parte de su educación. Se abre ante nosotros un gran mundo de oportunidades de desarrollo de nuevos productos y servicios: "La Revolución de las Tecnologías Sostenibles".

Las 6 C que empujan las tecnologías sostenibles hacia un rápido crecimiento y expansión:

- Coste. Las tecnologías sostenibles se harán más competitivas a medida que se encarezca el precio de los combustibles fósiles. Por tanto, a futuro, las tecnologías sostenibles serán mucho más competitivas.
- Capital. Las inversiones en tecnologías sostenibles presentan unos índices de crecimiento sin precedentes.
- Competidores. Desde los goviernos se están incentivando la creación de sectores relacionados con las tecnologías sostenibles en un afán de liderar este sector a futuro.
- China. La huella ecológica experimentará un crecimiento paralelo a la evolución del gigante asiático.
- Consumidores. Los consumidores demandamos más y más productos y servicios eficientes y ecológicos.
- Clima. El calentamiento global será el motor de las tecnologías sostenibles.

Resulta interesante analizar las conclusiones del Forum Global de ECO-Innovación de la OCDE, el modelo Estratégico de Desarrollo de Dinamarca, así como la catalogación de sectores asociados a las tecnologías sostenibles, cleantech,

1.  Energía
-  Energías Renovables (solar, eólica, marina, biomasa, biocombustibles)
-  Eficiencia Energética
2. Gestión y Tratamiento de Residuos
-  Gestión Integral y Reciclaje
-  Ingeniería de Procesos
-  Bioreciclaje
3.  Agua
-  Gestión Integral Ciclo del Agua
-  Desalinización
4.  Transporte
-  Vehículos eléctricos e hidrógeno
-  ECOtransporte (transporte inteligente, transporte ferroviario y marítimo)
5. ECOproductos
-  BIOmateriales
-  Arquitectura ecológica

Sin lugar a dudas, la comercialización de productos y servicios relacionados con las tecnologías sostenibles representarán y me atrevería a decir, representan, oportunidades ante nosotros similares a la aparición de la tecnología para los hogares.
 
Powered by Atienza Design