10 de abril de 2010

España, un país de estimulantes

Resulta interesante analizar el estudio anual de Naciones Unidas sobre consumo y producción de drogas en el mundo. Así, España es la mayor potencia mundial de consumidores de cocaína, con un 3% de su población que alguna vez en su vida ha consumido dicha sustancia.

Los principales productores son según tipología de cultivo,

- Opiáceos (dormidera-opio): Aftaganistan (90%), Myanmar (7%), resto (3%). Se estima una producción mundial anual de 8.600 Tm.
- Cocaína (coca): Colombia (50%), Perú (35%) y Bolivia (15%). Se estima una producción mundial anual de, 845 Tm.

Según dicho estudio en 2009 se redujeron por primera vez en una década la superficie de cultivo de dormidera en Afganistán (-16%) y de la hoja de coca en Colombia (-18%).

A grandes rasgos el mercado de consumidores de drogas:

(2008) entre 172 - 250 millones de personas consumieron drogas

- Opiáceos: (2008) entre 15 - 21 millones. Principalmente Asia. Incremento en Europa Oriental. Europa Occidental mayor mercado económico. Es la droga con mayores problemas para su tratamiento.
- Cocaína: (2008) entre 16 - 21 millones. América del Norte y Europa Occidental concentran dicho mercado, si bien el informe refleja una leve caída de consumidores. Fuerte incremento en América del Sur. Estados Unidos, España, Inglaterra y Alemania concentran los mayores volúmenes de clientes potenciales. Destacando el caso de España.
- Cannabis: (2008) entre 143 - 190 millones.
- Estimulantes: (2008) 16 - 51 millones.

Desconozco si puede deberse también a los efectos de la crisis financiera, pero el estudio refleja una reducción de consumidores en América del Norte y una estabilización en el mercado Europeo para todas las drogas a excepción de los alucinógenos (extasis y anfetaminas) que siguen creciendo.

Las principales rutas de tráfico de estupefacientes configuran a España como centro logístico de suministro a Europa de la cocaína con origen América del Sur (Colombia). En cuanto a la heroína, Turquía es el centro logístico de suministro con origen Asia Central (Afganistán). Para América del Norte, México realiza dicha función.

España como potencia turística mundial ofrece a sus visitantes un mundo de experiencias, sol y playa, gastronomía, patrimonio histórico, calidad de vida,..., y mucha mucha droga. Para entender de la problemática en nuestro país, basta con analizar el informe del Observatorio Español sobre Drogas (OED). Dicho informe refleja que entre la población de 15 - 64 años el volumen de consumidores,

- Consumido alguna vez: cocaína (7,6%), heroína (0,7%) y éxtasis-anfetaminas (11,2%)
- Consumido últimos 12 meses: cocaína (3,2%), heroína (0,1%) y éxtasis-anfetaminas (2,9%)
- Consumido últimos 30 días: cocaína (1,7%), heroína (0,1%), éxtasis y anfetaminas (1,2%).

Como podemos ver, España presenta un mercado potencial de consumidores de drogas de 5,9 millones, con 900.000 potenciales "adictos". Las drogas son sustancias aditivas que como ocurre con el tabaco y el alcohol (drogas legales) requieren de su correspondiente tratamiento. España presenta una tasa de 117 tratamiento x 100.000 habitantes. El tratamiento de dichas adiciones puede representar una oportunidad de negocio a valorar (mis estimaciones son para un coste de tratamiento medio de 2.000,00€ estaríamos hablando de un mercado de 100MM€).

Destacar que en los últimos años ha habido un claro cambio de tendencia en cuanto al tipo de consumidor de drogas, si en la década de los 80-90 los consumidores pertenecían por norma general a clases marginales, con el nuevo siglo y la aceptación de su consumo, las clases medias y altas se han incorporado a este mercado de consumo, sobre todo en lo relativo a cocaína y alucinógenos.

A diferencia de la década de los 90 donde la Fundación Proyecto Hombre realizó un gran trabajo en la desintoxicación de heroínomanos a través de métodos de grupo, el tratamiento personalizado será el eje de desarrollo de los centros de desintoxicación. Los adictos a las drogas tienen miedo al rechazo social que produce encontrarse en tratamiento, como ocurría en el pasado con los heroinómanos, por este motivo los centros de desintoxicación que ofrezcan servicios personalizados tanto médicos como sociales alcanzarán el éxito. La desintoxicación requiere de un cambio de hábitos en sus pacientes, las redes sociales pueden jugar un gran papel.

22 de marzo de 2010

Tecnologías sostenibles, un mundo de oportunidades

Continuando con la introducción realizada en una entrada anterior, La Huella Ecológica del Hombre (23/12/2009), el mercado de las tecnologías sostenibles, ecológicas, verdes, renovables,..., presentan una característica común en las principales economías del mundo, OCDE, un contínuo crecimiento y desarrollo.

En el año 2030 todas las nuevas generaciones de consumidores potenciales habrán nacido en un entorno donde conceptos asociados a calentamiento globlal, sostenibilidad, medio ambiente, ecología, economía verde, y un largo etcétera, formarán parte de su educación. Se abre ante nosotros un gran mundo de oportunidades de desarrollo de nuevos productos y servicios: "La Revolución de las Tecnologías Sostenibles".

Las 6 C que empujan las tecnologías sostenibles hacia un rápido crecimiento y expansión:

- Coste. Las tecnologías sostenibles se harán más competitivas a medida que se encarezca el precio de los combustibles fósiles. Por tanto, a futuro, las tecnologías sostenibles serán mucho más competitivas.
- Capital. Las inversiones en tecnologías sostenibles presentan unos índices de crecimiento sin precedentes.
- Competidores. Desde los goviernos se están incentivando la creación de sectores relacionados con las tecnologías sostenibles en un afán de liderar este sector a futuro.
- China. La huella ecológica experimentará un crecimiento paralelo a la evolución del gigante asiático.
- Consumidores. Los consumidores demandamos más y más productos y servicios eficientes y ecológicos.
- Clima. El calentamiento global será el motor de las tecnologías sostenibles.

Resulta interesante analizar las conclusiones del Forum Global de ECO-Innovación de la OCDE, el modelo Estratégico de Desarrollo de Dinamarca, así como la catalogación de sectores asociados a las tecnologías sostenibles, cleantech,

1.  Energía
-  Energías Renovables (solar, eólica, marina, biomasa, biocombustibles)
-  Eficiencia Energética
2. Gestión y Tratamiento de Residuos
-  Gestión Integral y Reciclaje
-  Ingeniería de Procesos
-  Bioreciclaje
3.  Agua
-  Gestión Integral Ciclo del Agua
-  Desalinización
4.  Transporte
-  Vehículos eléctricos e hidrógeno
-  ECOtransporte (transporte inteligente, transporte ferroviario y marítimo)
5. ECOproductos
-  BIOmateriales
-  Arquitectura ecológica

Sin lugar a dudas, la comercialización de productos y servicios relacionados con las tecnologías sostenibles representarán y me atrevería a decir, representan, oportunidades ante nosotros similares a la aparición de la tecnología para los hogares.

1 de febrero de 2010

España, una sociedad que envejece

Como siempre, cuando el país atraviesa una situación de conflicto social por cuestiones económicas; las proyecciones demográficas, el envejecimiento poblacional, la viabilidad del estado del bienestar, que hacer con el modelo de pensiones,..., son cuestiones que entrán a debate.

Este debate será siempre el mismo, puesto que, el modelo del estado del bienestar se fundamenta en el equilibrio entre población activa (ocupada) y población pasiva. Sin pretender entrar en valoraciones económicas, si los países del primer mundo han sido capaces de inyectar al sistema durante la presente crisis financiera estímulos superiores a billones de € sin pestañear; no entiendo como se puede hablar de que el modelo entrará en crisis si no actuamos,.., que mejor que estimular nuestro bienestar, no?

El pilar base de nuestro modelo se corresponde con un compromiso de esfuerzo permanente, claro y firme de la sociedad. Para poder disfrutar de bienestar tenemos que ofrecer el máximo de nosotros. Aquellos que durante su época contributiva al modelo no "dan" lo máximo "restan" al modelo, entrando en crisis, pero no únicamente las pensiones, también la educación y la salud.

Tratando de analizar estadísticamente el estado de situación y haciendo uso de las proyecciones demográficas para España del INE y para Europa del Eurostat,  [+ampliar]; lo que queda perfectamente claro es que,

"Europa y España se enfrentan a un proceso de envejecimiento".

Os invito a analizar un indicador, la Proyección de Tasa de Dependencia de Edad, ratio (%) población mayor de 65 años / población 15-64 años. Así en 2010, España presenta un ratio del 24% (proporción 1 a 4), la proyección establece que en 2060 el indicador será del, 59% (1  a 1,8).  Destacar que para Europa la situación es similar, 2010 (1 a 4) 2060 (1 a 2). Si consideramos la proporción mayores (+65) y jóvenes (-14), en 2010, 17% & 15%, en 2060, 31% & 13%.

Resulta interesante descubrir que si el modelo sostenible se corresponde con una Tasa de Dependencia de Edad de 1 a 4 (el actual), en el año 2050 si no hicieramos nada, necesitariamos incorporar 105MM de inmigrantes. Tal vez Turquia pueda solucionar parte del problema.

Si analizamos la evolución de la Esperanza de Vida en el Nacimiento (EVN), [+ampliar], España la ha doblado, así en 1910 la EVN era de 41 años,en  1960 de 65 años, en 2010 de 81 años. Los factores de esta evolución, la alimentación regular, la evolución de la medicina y la ausencia de conflictos bélicos.

Sin pretender entrar en discusión sobre la sostenibilidad del modelo del estado del bienestar y cual es la edad "sostenible" de jubilación, el envejecimiento de la sociedad requerirá de la correspondiente transformación socioeconómica. Todos nosotros esperamos envejecer por lo que requeriremos de nuevos servicios. Si a finales del siglo XX nuestros mayores demandaban pensiones, salud y ocio (viajes),

Qué damandaremos nosotros?

Todos aquellos servicios relacionados con el "eternamente jóvenes" van a experimentar un fuerto crecimiento. Sinceramente creo que el desarrollo de servicios para evitar el envejecimiento "social" que no de edad van a representar grandes oportunidades de negocio.

La evolución de las comunidades sociales también va a representar una gran oportunidad. Si hoy existen "Parques de Atracciones" dirigidos a la comunidad joven, mañana tendremos "Centros Sociales" dirigidos a la comunidad de los mayores. Una cuestión que se plantea, cómo afectarán las redes sociales apoyadas en tecnologías de la comunicación?

Por último el desarrollo del cuarto pilar del estado del bienestar, la Dependencia, será el próximo reto social a acometer. Los servicios asistenciales van a crecer, sí o sí. A mayor consumidores de un servicio mayor oferta del mismo.

La capacidad adquisitiva de nosotros cuando seamos mayores determinará en gran medida su viabilidad económica. Necesitaremos de más pensiones y de más cuantía para incrementar la capacidad de consumo. Otro elemento clave será la integración cultural. El primer mundo va a requerir de movimientos migratorios que compensen su tasa de envejecimiento. Aquellos que más rápido y mejor integren mejor podrán corregir este déficit.

23 de enero de 2010

España: I+D+i

En esta entrada mis amigos, Carlos Mariñas, Alvaro Fernández y todo el grupo de Hidrogaia tendrán mucho más que decir que yo, puesto que su trabajo diario esta en mayor o menor medida más relacionado con la I+D+i.

Los conceptos I+D+I (Investigación + Desarrollo + Innovación) de acuerdo a la definición que se Establece la OCDE Con el Corresponde, "trabajo de creación realizado de manera sistemática con el fin de ampliar nuestros conocimientos en todos los ámbitos, sociales, culturales y económicos, y el uso de este conjunto de conocimientos para concebir nuevas aplicaciones."

El modelo I+D+i depende en primer lugar de la inversión que se realice así como del grado de interactuación entre los agentes principales, estado-universidad-empresa. El grado de desarrollo del modelo I+D+i no depende exclusivamente de disponer de dinero y recursos, su éxito se fundamenta en la integración del modelo en todos los ámbitos económicos y sociales y es aquí donde reside la base del modelo. Para cuantificar el nivel de desarrollo e investigación entre los diferentes países se recurren a datos estadísticos relativos a, inversión, número de patentes y la tasa de publicaciones, adjunto algunos enlaces que pueden resultar de interes:

- OCDE - Inversión I + D + i sobre el PIB [+ Ampliar]
- WIPO - Número de patentes por país 1883 - 2008 [+ Ampliar]
- Descubrimientos Guía de Inventos y [+ Ampliar]

¿Qué decir de España en materia de I+D+i?
Los Efectos desastrosos que la crisis financiera mundial y la burbuja inmobiliaria ha tenido sobre la economía española, han puesto de manifiesto los déficits de nuestro modelo socioeconómico. Actualmente existen determinadas corrientes que apuestan por un cambio de modelo, fundamentado en la sostenibilidad y el Desarrollo de Políticas de I+D+i.

Sobre el papel parece lógico y sensato pero tenemos que tener muy presente que España nunca ha destacado en I+D+i, es un déficit histórico de nuestra sociedad. Analizando en detalle podemos ver que en 2007 España fué origen de 3.532 patentes, el 0,22% de la producción mundial, situándola en el ranking en el puesto número 21. En cierta medida resulta decepcionante descubrir que nuestros principales logros inventivos han sido, el autogiro, el teleférico, el sistema circulatorio pulmonar y la morfología de las neuronas. Miguel Servet, Severo Ochoa, Juan de la Cierva y no muchos más, se corresponden con la flor y nata de nuestros inventores ,..., mi más sincera felicitación para estos genios nacidos en España, no lo tuvieron fácil.

Pero, acaso es que los españoles no estamos capacitados, no disponemos del suficiente intelecto? Sinceramente creo que Si estamos capacitados pero tenemos un grave problema de actitud. I+D+i = IMAGINACIÓN y una creencia profunda en la sociedad y el indivíduo de que cada uno de nosotros podemos cambiar las cosas. Para poder investigar, primero hay que tener un sueño, que con la suficiente imaginación y dedicación llegar a desarrollarlo ofreciendo respuestas innovadoras al sistema.

Aqui es donde reside nuestro déficit, la falta de imaginación y de actitud para creernos que podemos cambiar las cosas. Somos una sociedad pasiva, siempre a la espera de ver que hacen los demás. El último ejemplo de esta situación, ante la preocupante tasa de paro de España (próx. 20%) no somos siquiera capaces de "innovar" una reforma laboral que nos permita salir de nuestra situación, estamos evaluando si el modelo alemán, si el modelo Francés ,..., no tenemos imaginación.

Como bien dice mi buen amigo, Carlos Mariñas, "Tenemos que centrarnos". Pretendemos abarcar todos los procesos y avances tecnológicos globales pero desde una perspectiva no contributiva, interpretamos lo que los demás desarrollan.

Nuestro gran descubrimiento ",El Descubrimiento de América 1492 ", los barcos que Colón empleo fueron 3 carabelas de tecnología portuguesa. España, potencia mundial en el sector de la construcción, el Cemento Portland Fue inventado en 1824 por un francés, Joseph Aspdin. España, potencia mundial en el sector del turismo que Recibe más de 50 MM de turistas / año, los vuelos baratos "bajo costo" Fue una innovación en Europa de Ryanair1997, Irlanda, si bien fue la primera compañía americana, 1949 PSA. A eso es a lo que me refiero, en primer lugar definamos cual ha de ser nuestro centro de desarrollo y focalicemos todos los recursos para llegar a liderar.

Por último, si España es un país donde los servicios juegan un papel principal en su economía, nuestra materia prima es el Sol, y el turismo, la riqueza cultural, centremos nuestros esfuerzos en "innovar" en esos sectores nuevos servicios. De igual forma, nuestro principal déficit económico es, energético, centrémonos en reducir este déficit.

18 de enero de 2010

Modelo Low Cost

El fenómeno "low cost" implantado durante los últimos años como estrategia para atraer al consumidor masivo es un modelo de negocio que tiene de todo menos de novedoso. El concepto en sí mismo de low cost, ha representado una estrategia de marketing empresarial cuyos resultados han sido excepcionales, si bien, debería denominarse "high sales", puesto que fundamenta la reducción de costes en un modelo de consumo de economía de escala, requieriendo de umbrales mínimos de venta, en caso contrario el modelo se desmorona. Si nos remontamos un poco en la historia, a caso la estrategía de Henry Ford que decidió llevar el automóvil a las masas en la primera década del siglo XX no fué un modelo low cost?.

La estrategía de este modelo de negocio empresarial se fundamenta en, la socialización del consumo, es decir, la disposición de productos y servicios a precios de mercado accesibles por un mayor volumen de consumidores.

Low Cost = High Sales = Socialización del consumo

Sinceramente creo que no todas las empresas low cost van a sobrevivir, de hecho muchas de ellas van a perecer en el camino, si bien aquella que se posicione correctamente en el mercado ofreciendo una imagen de marca, producto y servicio coherente a los requerimientos mínimos de los consumidores, van a salir cláramente reforzadas de esta crisis.

Este fenómeno se ha introducido en la sociedad con la misma velocidad que se ha ido ampliando el ancho de banda de navegación en internet. Gran parte de la reducción de costes operativos se han debido a un cambio radical en el modelo de comercialización. Internet ha supuesto una gran reducción del número de intermediarios y por tanto de los costes de comercialización.

Estoy convencido de que este modelo de negocio va a ser el triunfador de la crisis actual.  La contención del gasto y la consiguiente búsqueda de productos y servicios básicos a precios razonables tendrá consecuencias "revolucionarias" y, muy probablemente, irreversibles en el mercado de consumo masivo. Una vez el consumidor ha tomado conciencia del valor real de los productos, será difícil que vuelva a desembolsar cantidades superiores, tal como ha hecho en los últimos años de euforia consumista.

Ejemplos de empresas low cost son múltiples y diversos, Ryanair, Zara, Ikea, H&M,..., los sectores se han ido ampliando, hoteles, seguros, alquileres de coches, telefonía,...., cual ha sido mi sorpresa este domingo 17 de enero de 2010 al leer en El Pais un anuncio de iBanesto, "low cost banking". Más ejemplos, expansión 21/01/2010, Renfe diseña un AVE "low cost" para dominar el transporte en España.

Por último, os invito a visitar el siguiente enlace, se corresponde con un texto de Marc Vidal, el tema: "microburguesía low cost"

9 de enero de 2010

Principales Indicadores Estadísticos España

Para entender un poco mejor las características económicas y sociales de España, a continuación se disponen una serie de enlaces a diferente nivel de información. Se han establecido 3 niveles de información,
  • Económico-Financiero
  • Sociedad
  • Estado
Datos Estadísticos Económico-Financieros:

Datos Estadísticos Sociedad:

27 de diciembre de 2009

¿A qúe se dedican las 100 mayores empresas del Mundo?

Resulta interesante analizar la lista Fortune Global 500 que recoge información sobre las 500 principales compañías mundiales atendiendo a sus cifras de facturación, beneficio, industria, país de origen y ciudad donde se localiza la sede principal. Si quereis acceder a mi hoja de cálculo que recoge toda esta información [+ampliar] .

La primera cifra a poner en valor es el volumen de facturación total de dicha lista, 17.966.871MM€, la primera vez que la leí tube problemas de interpretación, ¿cuanto representan 18 billones de €? (12 ceros de los que cuentan). Si consideramos a la Unión Europea de los 27 como un único pais, según publica Eurostat , su PIB en 2008 fue de, 12 billones de €, es decir, "las 500 mayores empresas del mundo facturarón en 2008 el 143% del PIB de la Unión Europea". Si hacemos esta misma comparación con EEUU sería el, 125%. Sinceramente estas cifras hacen recapacitar.

Realizando un sencillo análisis de dicha lista en función del país de origen [+ampliar] y la industria [+ampliar] a la que pertenecen, podemos extraer varias conclusiones.

Los sectores tradicionales, banca, petróleo, energía, automoción y aseguradoras; constituyen el 55% del volumen total de facturación. Si este mismo análisis lo realizamos exclusivamente con el TOP100, el porcentaje se incrementa hasta el 64%. Los sectores relacionados con las tecnologías de la información y comunicación se han posicionado en los últimos 20 años en dicha lista, representando el 15% del total de ventas.

El peso específico de los sectores tradicionales condiciona en gran medida la adopción de medidas a la altura de los requerimientos actuales de nuestro planeta. Se requeriría de una tasa de cambio similar a la habida con las tecnologías de la información durante la última década en industrias relacionadas con el reciclaje y el medio ambiente, para que se perciban efectos considerables. Desde mi punto de vista, los sectores permanecerán estables por un largo periodo de tiempo, es decir, va a resultar difícil desbancar a las principales empresas de esta lista, si bien, los hábitos de consumo modificarán sus productos y servicios, incorporando conceptualidad ecológica en todos los ámbitos.Sinceramente creo que, conceptos relacionados en estas compañías con la Responsabilidad Ecológica Corporativa se desarrollarán en gran medida en los próximos años, reduciendo levemente sus efectos negativos sobre la Tierra.

Desde un punto de vista geográfico, el 80% de los ingresos pertenecen a empresas con origen en la Unión Europea (37%), EEUU (30%), Japón (12%) y China (7%). Por tanto la tasa de cambio vendrá determinada por la concienciación social en los países de origen. Así la Unión Europea es la única que tanto en la última Cumbre de Copenhague (diciembre 2009) como en anteriores sobre Cambio Climático ha mostrado claramente su compromiso en la adopción de medidas. El problema con el que nos encontramos es que los efectos son globales y se requiere con urgencia de consolidar una respuesta común por parte de las grandes potencias económicas.

23 de diciembre de 2009

La Huella Ecológica del Hombre

La antropización de la Tierra o transformación del medio ambiente por la actividad humana esta teniendo efectos realmente globales, fenómeno conocido como Cambio Climático Global por el calentamiento terrestre. El ser humano ha pasado en 4.000 años de una población de 50 a 6.700 millones, de un modelo sedentario y de economía de subsistencia a un modelo dinámico, interrelacionado, y de consumo de recursos.

Ver: Mapa Mundi Población
El ser humano ha pasado en los último 50 años de una población en 1950 de 2.500 MMhab. a 2008 de 6.700 MMhab., es decir, una tasa de crecimiento anual del 3%. Esta tasa de crecimiento tiene una lectura, desde mi punto de vista preocupante, cada 30-35 años doblamos la población en la Tierra, si bien la última proyección demográfica realizada por Naciones Unidades proyecta una población en 2050 de 9.149 MMhab.

¿Qué impacto tiene este fenómeno sobre la Tierra?
Para la evaluación de los efectos que la antropización produce sobre la Tierra, se ha creado un indicador global, la Huella Ecológica que mide el impacto de la humanidad sobre la Tierra, en términos de,

-  Huella Ecológica = Población x Consumo x Intensidad Recursos y Residuos
-  Biocapacidad = Area x Bioproductividad

Según se desprende del último informe de 2006,

-  Huella Ecológica Global: 2,6Ha
-  Biocapacidad Global: 1,8Ha
-  Dif.: -0,8Ha (-44%)

Si clasificamos los países atendiendo a su consumo (grandes, medios y bajos) que tiene una correspondencia directa con países desarrollados, en desarrollo y subdesarrollados las cifras son clarificadoras:

-  Países Desarrollados: HE (6,1Ha) BIO (3,3Ha) Dif. (-2,7Ha)
-  Países en Desarrollo: HE (1,8Ha) BIO (1,7Ha) Dif. (-0,1Ha)
-  Países Subdesarrollados: HE (1,0) BIO (1,0) Dif. (0,0Ha)

En el caso de España, las cifras son realmente alarmantes:
-  Huella Ecológica: 5,6Ha
Biocapacidad: 1,3Ha
-  Dif.: -4,3Ha (330%)
-  Ranking mundial por mayor Huella Ecológica: 11
-  Ranking mundial por mayor Biocapacidad: 77
-  Ranking mundial por mayor Dif. negativo: 11

Os invito a consultar más información en el Atlas de Huella Ecológica Mundial.
Ver: Mapa Mundi Huella Ecológica
Ver: Listado de países Huella Ecológica
Si continuamos con nuestro modelo económico y social, consumo energético, emisión de CO2 (cambio climático), pérdida de biodiversidad, escasez de alimentos, recursos pesqueros sobreexplotados, erosión del suelo, deficiencias hídricas y un largo etcétera; podemos entrar en un periodo de Crisis de Recursos Básicos por sobreexplotación de la Tierra.

¿Cómo vamos a poder compensar este déficit?

A la vista de la información publicada por FootPrintNetwork, la Tierra nos va a exigir adaptar nuestro modelo de convivencia y nuestros hábitos a un modelo, realmente, sostenible.

Desde mi punto de vista, los países en desarrollo van a ser los responsables finales de la adopción de medidas globales. La población de China, India, Indonesia y Brasil constituye el 45% de la población mundial. La crisis financiera global, 2008, ha fijado los objetivos de los planes estratégicos de las grandes corporaciones empresariales en estos países, acaparando gran parte de sus inversiones mundiales. Así, en la próxima década estos países van a incrementar en gran medida sus necesidades de recursos naturales, haciendo de esta forma más grande la huella ecológica global actual.

Según datos publicados por la UNCTAD la inversión extranjera directa cayó en 2008 un 14,5%, hasta los 1,66 billones de $, debido a los efectos de la crisis financiera mundial en la que se encuentran inmersas las economías. La contracción se debió principalmente a la caída del 25,3% en el mundo desarrollado, frente a un crecimiento del 7,2% de las economías en desarrollo.

Los países desarrollados se encuentran en una situación límite, en lo que a huella ecológica se refiere. Los efectos económicos que la actual crisis económiva va a tener sobre las cuentas nacionales de estos países debe provocar una reducción de la tasa de deteriodo ecológico, si bien, el daño ya esta hecho. Durante los próximos 5 años estos países, a nivel interno, van a tener que hacer grandes esfuerzos para reducir la deuda de sus estados, limitando en gran parte sus inversiones y capacidad de consumo. Las expectativas de negocio van a reducirse, requiriendo con urgencia de la aparición de algún elemento diferenciador que genere nuevas expectativas .

Aparece una gran oportunidad de negocio dado este déficit ecológico mundial. Se tiene que generar toda una tecnología y unos servicios de gestión integral para reducir estos efectos. Términos como sostenibilidad, equilibrio de una especie con los recursos de su entorno, y ecología, interacción de los seres vivos con su entorno, van a jugar un papel clave desde una perspectiva social.

Durante los últimos años han aparecido grandes avances en los principales factores que intervienen en la huella ecológica, emisiones de CO2, consumo energético, energías renovables, ciclo integral del agua, reciclaje,..., una vez si inicie de forma efectiva la implantación de estas tecnologías en la cadena productiva y en la sociedad, las expectativas de negocio que van a generar darán lugar a una fuerte movilización de capital en proyectos de inversión ecológicos.

+ Déficit Ecológico (Necesidad)
+ Desarrollo Tecnología (Desarrollo)
+ Concienciación Social (Consumidores)
= Nuevas Expectativas

Estoy totalmente convencido que, los grandes líderes mundiales, que regiran el mundo en 2040 pertenecerán a la generación ecológica (Protocolo de Kyoto, 1997), es decir, desde su edad infantil se verán influenciados por valores relacionados con la sostenibilidad y ecología. Los movimientos ecológicos que incrementarán su peso social y político darán lugar a una nueva religión, la "Religión Ecológica".

¿Nos encontramos ante un cambio de época?

Inicio este capítulo con un enlace web enviado por mi buen amigo, Javier Gómez, enlace.


Independientemente de la crisis financiera global que vivimos hoy en día y de los avances tecnológicos acontecidos durante la última parte del siglo XX; desde mi punto de vista, el mundo en el que vivimos no ha cambiado tanto. La sociedad de hoy piensa que la globalización y los avances tecnológicos han supuesto una revolución mundial sin precedentes. Existe en la actualidad una corriente ideológica que nos encontramos ante un cambio de época fundamentada en la conceptualización y la imagen. Pero analizando un poco la historia, creo que podemos extraer otras conclusiones,

El siglo XIX largo, 1789-1914, o siglo de las revoluciones. Revoluciones económicas e industriales, idiológicas, tecnológicas,....

Pero acaso el renacimiento de los S. XV-XVI no presentó revoluciones similares a las actuales, como fueron la era de los Descubrimientos, similar a un proceso de globalización de la cultura europea, y la invención de la imprenta de Gutemberg (1449) no tendría la misma repercusión social que hoy en día tiene la aparicion de internet (1969). El humanista más reconocido del renacimiento Leonardo da Vinci, "No estamos ante una época de cambio. Estamos ante un cambio de época".


Lejos de mi intención está contradecir al gran Leonardo, si bien, desde un punto de vista relativista y haciendo uso de una frase del refranero popular, "la historia se repite". A pesar de tener que contradecir mis palabras, el mundo está cambiando, o mejor dicho, "la Tierra está cambiando". "El Cambio Climático, es el único elemento claramente diferenciador con cambio de épocas precedentes."
 
Powered by Atienza Design