La sustitución de actividades realizadas hoy en día por humanos por máquinas/tecnología forma parte del debate general con posiciones contrapuestas. Históricamente, la tecnificación siempre ha provocado situaciones de crisis/cambio socioeconómico, si bien, podemos concluir que para la sociedad ha supuesto avances sociales, económicos e incluso demográficos. Así la revolución industrial en el siglo XVII y las posteriores revoluciones tecnológico/mecánicas, como la tecnificación agrícola en el siglo XX, han permitido entre otros puntos doblar o incluso triplicar la esperanza de vida.
Actualmente, la sociedad esta inmersa en la revolución de la información y tratando de doblegar el impacto de las actividades humanas sobre el planeta. Pero para poder entender el posible impacto de la automatización de la economía debemos considerar no solo las crisis/cambios que puedan producirse en actividades más vinculadas a este proceso, sino que debemos considerar más variables de tipo demográfico y económico.
A partir de los datos estadísticos y proyecciones del INE así como de otras instituciones como el Banco de España vamos a tratar de "visualizar" como será la estructura demográfica que constituirá la fuerza laboral en las próximas décadas.
Destacar que para determinar la fuerza laboral disponible hemos utilizado como patrón la publicada en la última estadística de población activa (EPA), obviamente dicho patrón puede variar para el período considerado, si bien, entendemos que como modelo de cálculo para entender la distribución futura de la fuerza laboral puede ser suficientemente representativa. En este sentido, actualmente existe un fuerte debate sobre la estructura de la fuerza laboral para las cohortes 55-69, vinculadas a la sostenibilidad del Sistema de Pensiones, si bien, este punto no es objeto del presente análisis.
Como podemos comprobar el envejecimiento de la pirámide poblacional tiene su impacto en la fuerza laboral disponible, dado que la inmigración proyectada no logra compensar la curva de envejecimiento, con una pérdida de más de 2 millones de activos/fuerza laboral.
- Escenario base: crecimiento PIB anual (CAGR 1,0% anual)
- Escenario 1: automatización baja (contribución del 0,5%)
- Escenario 2: automatización media (contribución del 1,0%)
- Escenario 3: automatización alta (contribución del 1,5%). Este escenario se correspondería con uno similar al experimentado por el sector agrícola en EEUU 1948-2017
Como podemos observar, la remuneración por empleado en términos medios sobre la componente de PIB se revaloriza con respecto al PIB en 0,4 pp de tasa anual para el periodo a estudio, es decir, en el escenario 1, la revalorización es del 18%, en el escenario 2 del 21% y en el escenario 3 del 24%.